

La gastronomía callejera de la Ciudad de México es uno de los elementos más característicos de la vida urbana, especialmente los puestos que se concentran en las inmediaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.
Sin embargo, un estudio reciente del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha encendido la alerta sobre la calidad sanitaria de las salsas que se ofrecen en algunos de estos establecimientos.
Lee también: ¿Qué es la "e-coli", bacteria encontrada en salsas de comida callejera en CDMX?; conoce sus principales síntomas
La investigación, titulada “Presencia de coliformes en las salsas vendidas en comercio informal cercano al Metro de la Ciudad de México”, se basó en 181 pruebas de muestreo y encontró que el 22% de las muestras analizadas contenían bacterias coliformes, mientras que en un 5% se identificó la presencia de coliformes fecales, principalmente Escherichia coli (E. coli), un microorganismo que puede causar desde diarrea leve hasta complicaciones graves.
El análisis incluyó puestos de comida ubicados a menos de 50 metros de estaciones del Metro capitalino. En nueve estaciones se identificó la presencia de coliformes fecales:
Además, se detectaron coliformes no fecales en salsas de puestos cercanos a otras estaciones como Los Reyes, Santa Marta, Buenavista, San Lázaro, Bellas Artes y Universidad, entre muchas más.
Lee también: Detectan bacterias fecales en salsas de comida callejera; refuerzan vigilancia sanitaria en CDMX
La bacteria E. coli vive normalmente en los intestinos de personas y animales. Si bien la mayoría de sus cepas son inofensivas, algunas, como la E. coli O157:H7, pueden provocar cuadros graves de diarrea con sangre, calambres estomacales intensos, vómitos e incluso complicaciones como el síndrome urémico hemolítico, que afecta la función renal. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México, en coordinación con la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA), ha intensificado la vigilancia y la capacitación en manejo higiénico de alimentos. En los últimos meses se realizaron 546 visitas de verificación sanitaria, con la suspensión de 26 puestos por irregularidades.
Más de 23,000 personas han recibido capacitación y 12,000 orientaciones directas sobre medidas de higiene. Las autoridades reconocen que la venta de comida callejera es una tradición profundamente arraigada y que más del 60% de los habitantes de la capital consumen este tipo de alimentos al menos una vez por semana. Sin embargo, subrayan la importancia de extremar precauciones para evitar riesgos a la salud.
Especialistas recomiendan a los consumidores observar el manejo de los alimentos, asegurarse de que los ingredientes estén frescos y evitar salsas expuestas al sol por mucho tiempo. Asimismo, insisten en lavarse las manos antes de comer y preferir puestos que cuenten con medidas visibles de higiene.
El estudio del IPN no pretende desalentar la tradición gastronómica, sino generar conciencia sobre la importancia de la inocuidad alimentaria. La presencia de E. coli en las salsas de algunos puestos representa un llamado de atención para reforzar prácticas sanitarias y evitar enfermedades transmitidas por alimentos.
También te interesará:
Salinas Pliego respalda a empleada dormida en Metro de CDMX; lanza dardo al gobierno
CURP biométrica: ¿dónde tramitarla, qué documentos necesitas y cuándo comenzará a usarse?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/