Más Información

¿Les llegó el reparto de utilidades 2025?; usuarios celebran la llegada de la quincena con los mejores memes

¿Quiénes son “Los Supercivicos”?; integrante del grupo denuncia invasión de su terreno en Chicoloapan
En 2024, la violencia contra periodistas “no se redujo, ni cesó sino que se prolongó y volvió a aumentar” pues incrementó un 13.90% en comparación con 2023 al registrar 639 agresiones vinculadas con el ejercicio periodístico en México, según reporta el informe Barreras Informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información elaborado por Artículo 19.
El documento, creado por la organización internacional de derechos humanos en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, estima que, en promedio, cada 14 horas un periodista o medio informativo es víctima de agresiones por su labor de investigar, recopilar o difundir información de relevancia pública.
Barreras Informativas expone que, además de los discursos estigmatizantes hechos por actores políticos o figuras públicas y los retrocesos del Estado en materia de defensa a comunicadores, el contexto electoral fue otro elemento que puso en estado de vulnerabilidad a medios informativos y sus periodistas.
Lee también Artículo 19 presenta “The shooting”; un retrato de la violencia a periodistas en México
Así, estimó que el 18.15% de las agresiones estuvieron vinculadas con las jornadas electorales en todo el país pues se documentaron 100 agresiones desde el 1 de marzo al 31 de julio de 2024 y 16 casos adicionales en el marco de la cobertura electoral.
Del total de las 639 agresiones contra la prensa, en primer lugar, con 195 casos, que representan el 30.52% de las violencias, se encuentra la intimidación y hostigamiento; en segundo, el uso ilegítimo del poder público con 99 agresiones documentadas que son igual al 15.49% y, en tercero, el bloqueo o alteración de contenido, con 91 casos que son el 14.24%.
Amenazas ocupa el cuarto lugar con 90 que es el 14.08% del total y en la quinta posición está ataque físico, con 47 casos registrados que representan el 7.36%.
Estos cinco tipos de agresiones concentran 81.69% del total de casos registrados de violencia contra periodistas y medios de comunicación en todo el territorio mexicano.
Entre otros tipos de agresiones se registraron, privación de la libertad, ataque a bienes materiales, remoción de contenido, acceso ilícito, dominios y cuentas falsas, tortura o tratos crueles, negación de servicios, asesinato, allanamiento, desplazamiento, desaparición, vigilancia ilegal de comunicaciones e interrupción a servicios de internet y telecomunicaciones.
Por parte del gobierno federal, durante las conferencias mañaneras, se registraron 41 casos de estigmatización por parte de un medio de comunicación oficial; 11 campañas de desprestigio; 9 acciones de doxing y 2 de criminalización.
En el caso de acoso judicial, Artículo 19 reporta 10 casos de hostigamiento ministerial o judicial por la vía penal; 5 de hostigamiento por la vía civil y 6 de hostigamiento electoral.
Durante los primeros tres meses del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo se han registrado un total de 107 agresiones contra la prensa.
El gobierno de López Obrador terminó con 3 mil 762 casos de violencia contra la prensa, lo que representa un cambio porcentual de 50.36% en comparación con los casos documentados en el gobierno de Enrique Peña Nieto, que fueron de 2 mil 502, durante el mismo periodo.
mahc/apr