El presidente de Estados Unidos, ha firmado una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25% a productos importados desde México y Canadá, y un 10% a las importaciones de China.

Esta medida ha sido justificada por la administración estadounidense como una acción para combatir el tráfico de drogas, aunque expertos alertan sobre sus repercusiones económicas y diplomáticas.

El presidente de EU, Donald Trump, habla en la cena de la conferencia republicana de la Cámara de Representantes en el Trump National Doral Miami en Doral, Florida, el 27 de enero de 2025. Foto: AP
El presidente de EU, Donald Trump, habla en la cena de la conferencia republicana de la Cámara de Representantes en el Trump National Doral Miami en Doral, Florida, el 27 de enero de 2025. Foto: AP

Lee también:

¿Qué es una guerra comercial?

Las guerras comerciales son conflictos económicos en los que los países involucrados imponen aranceles, cuotas de importación u otras restricciones comerciales como represalia. Según Barry Eichengreen, profesor y economista de la Universidad de California, una guerra comercial inicia cuando un país limita la entrada de productos extranjeros, lo que lleva a represalias por parte de las naciones afectadas, generando una escalada de restricciones mutuas.

Simon Lester, investigador del Center for Trade Policy Studies, considera que el término "guerra comercial" puede abarcar una amplia gama de conflictos, desde pequeñas disputas hasta grandes crisis político-económicas entre naciones.

Históricamente, estas confrontaciones han tenido graves consecuencias, como se observó en la década de 1930, cuando los aranceles impuestos por EE.UU. contribuyeron a agravar la Gran Depresión.

¿Cuáles son las principales "armas" de una guerra comercial?

Existen diversas herramientas utilizadas por los gobiernos para proteger sus economías en este tipo de conflictos. Entre las principales se encuentran:

  • Aranceles: Impuestos aplicados a productos importados para encarecerlos y favorecer la producción nacional.
  • Cuotas de importación: Límites a la cantidad de productos extranjeros que pueden ingresar a un país.
  • Embargos comerciales: Restricciones totales o parciales a la importación o exportación de ciertos productos.
  • Subsidios a industrias nacionales: Apoyo financiero para que las empresas locales sean más competitivas en el mercado global.
La guerra comercial se ha intensificado. Foto: Getty Images
La guerra comercial se ha intensificado. Foto: Getty Images

Lee también:

Estas medidas pueden tener efectos negativos, como el aumento en los precios de los productos, la reducción del comercio global y la disminución de la inversión empresarial debido a la incertidumbre en los mercados.

Consecuencias económicas y globales

De acuerdo con la BBC, el impacto de las guerras comerciales suele sentirse en diferentes niveles:

  • Para los consumidores: Los precios de productos importados aumentan, reduciendo el poder adquisitivo.
  • Para las empresas: Las exportaciones se ven afectadas por aranceles en otros países, generando pérdidas y disminución de empleos.
  • Para la economía global: La incertidumbre afecta la inversión extranjera y puede desacelerar el crecimiento económico.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) juega un papel clave en la mediación de estos conflictos, buscando promover un comercio justo y equilibrado entre las naciones. Sin embargo, en un contexto de tensiones crecientes, las soluciones diplomáticas pueden ser limitadas y los efectos de las medidas proteccionistas de Trump podrían tener repercusiones a largo plazo en la economía mundial.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios