El fenómeno conocido como rayo globular, también llamado centella o rayo en bola, ha sido testigo de relatos fascinantes a lo largo del tiempo.
Su reciente aparición en un video viral (más tarde desmentido) ha reavivado el debate sobre su origen, autenticidad y los desafíos que implica su estudio en la era digital.

Una luz flotante que desafía las leyes conocidas
En días recientes, las redes sociales estallaron ante la circulación de un video en el que una esfera de luz, brillante y aparentemente autónoma, se desplaza por una calle de Nueva York. Muchos usuarios señalaron que se trataba de un rayo globular, un fenómeno atmosférico tan insólito como escurridizo. Sin embargo, tras un análisis más profundo, expertos en contenido digital confirmaron que el video es una animación generada por inteligencia artificial, una especie de "deepfake" visual que, aunque sorprendente, no representa un evento real.
Este hecho no detuvo el interés creciente por saber más sobre los llamados rayos globulares, una forma de descarga eléctrica que ha sido observada durante tormentas eléctricas, aunque en circunstancias muy raras.
Descritos como esferas brillantes que flotan, se mueven de forma errática e incluso atraviesan objetos, los rayos globulares han sido registrados en relatos históricos e incluso por pilotos durante la Segunda Guerra Mundial, quienes los apodaron “Foo Fighters”.
¿Qué sabemos realmente de los rayos globulares?
A pesar de los avances tecnológicos y científicos, los rayos globulares siguen envueltos en misterio. La comunidad científica no ha logrado un consenso sobre su origen ni ha podido replicarlos en laboratorio de manera consistente. Se trata de un fenómeno poco frecuente y sumamente difícil de estudiar debido a su naturaleza impredecible.
Existen múltiples teorías que intentan explicar cómo se forma este fenómeno. Algunas sugieren que se trata de plasma generado por rayos comunes que se concentra en forma esférica. Otras hablan de la vaporización de silicio presente en el suelo al ser impactado por un rayo, lo que liberaría energía en forma de luz.
También se han planteado hipótesis más complejas que incluyen la radiación de microondas o la formación de gas a baja presión, una idea impulsada por el propio Nikola Tesla.
La duración del fenómeno varía desde unos segundos hasta más de medio minuto. En algunos reportes se menciona que emite un zumbido particular o deja un olor similar al azufre tras desaparecer. Su tamaño puede ir desde el de una pelota de tenis hasta el de una rueda de automóvil, y en raras ocasiones ha causado incendios o daños materiales al explotar, esto de acuerdo con National Geograohic.
Lee también: Mancha solar AR 4079; ¿qué es y por qué podría afectar a la Tierra? Esto dice la NASA
Ciencia, misterio y desinformación en la era digital
El video manipulado que se volvió viral demuestra cómo la tecnología actual puede confundir incluso a los observadores más atentos. La inteligencia artificial permite generar imágenes y animaciones tan realistas que, sin una verificación adecuada, es fácil caer en el engaño. Esto plantea un desafío adicional para la ciencia: diferenciar los fenómenos auténticos de las simulaciones digitales.
A pesar de la falsedad del video, ha servido para recordar que los rayos globulares son una realidad reportada por miles de testigos en todo el mundo, aunque su existencia aún no esté completamente respaldada por evidencia empírica sólida. Los científicos continúan investigando este fenómeno con la esperanza de obtener datos concluyentes que permitan entender mejor su naturaleza y comportamiento.
Mientras tanto, los rayos globulares siguen siendo una incógnita de la atmósfera terrestre, un espectáculo que pocos han presenciado, pero que sigue capturando la imaginación colectiva. ¿Son un capricho de la naturaleza aún por descubrir o solo ilusiones malinterpretadas? Por ahora, la respuesta permanece flotando, como una esfera de luz, en el aire del misterio.
También te interesará:
Beca Rita Cetina para preescolar y primaria; ¿cuándo podrán registrarse y de cuánto será el apoyo?
Luna de Flores 2025 en México; los puntos claves del fenómeno astronómico de mayo
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov