Más Información
Brozo y Loret viajan en la trajinera del “huachicol del bienestar” y analizan captura de Hernán Bermúdez en Paraguay

¡Chiles en nogada sin gastar una fortuna! Te compartimos 6 deliciosas opciones con descuento en CDMX
El pasado 15 de septiembre, ante un Zócalo repleto de miles de asistentes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió desde el balcón central del Palacio Nacional para lanzar su primer Grito de Independencia.
La mandataria incluyó en su arenga los nombres tradicionales de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Josefa Ortiz Téllez-Girón, pero dio un paso más al reivindicar a mujeres insurgentes invisibilizadas en la historia oficial: Gertrudis Bocanegra y Manuela Molina, llamada también “La Capitana”.

Lee también: Salinas da su propio Grito de Independencia, con estandarte incluido: "vida, propiedad y libertad”
¿Quién era Gertrudis Bocanegra?
De acuerdo con el Gobierno de México, Gertrudis Bocanegra, nacida en Pátzcuaro, Michoacán, en 1765, fue una de las figuras más valientes de la insurgencia. Proveniente de una familia de comerciantes, recibió educación poco común para las mujeres de su época, lo que la acercó a ideas ilustradas y revolucionarias. Tras el inicio de la lucha en 1810, convenció a su esposo y a uno de sus hijos de unirse al movimiento, aunque ambos murieron en combate.
Lejos de rendirse, Bocanegra se volvió pieza clave como mensajera y espía, transmitiendo información, ocultando armas y apoyando en operaciones insurgentes. Durante siete años actuó en la clandestinidad hasta que fue capturada y sometida a torturas. El 11 de octubre de 1817 fue fusilada en la Plaza de Armas de Pátzcuaro, donde se negó hasta el último momento a delatar a sus compañeros.
¿Quién fue “La Capitana”?
Manuela Molina, conocida como “La Capitana”, fue una insurgente que destacó en las filas de la lucha armada, liderando a un pequeño grupo de combatientes. Se ganó el apodo por su carácter firme y su papel como jefa de tropa, una posición excepcional para una mujer en la época.
Su vida estuvo marcada por la entrega a la causa independentista, participando en operaciones locales y apoyando en batallas donde las mujeres pocas veces eran reconocidas como figuras de mando.
Aunque la historia oficial la relegó durante mucho tiempo, hoy es recordada como símbolo de las mujeres que asumieron liderazgo en el campo de batalla, esto de acuerdo con el libro "Mujeres y Revolución en la Independencia de Hispanoamericana".

Lee también: Viva México! Los mejores memes para dar el Grito de Independencia este 15 de septiembre
¿Por qué Claudia Sheinbaum mencionó a estas heroínas en el Grito?
La inclusión de Gertrudis Bocanegra, “La Capitana” y las heroínas anónimas tuvo un claro sentido político y cultural: dar visibilidad al papel de las mujeres en la independencia.
Sheinbaum, al ser la primera presidenta de México en dar el Grito, envió un mensaje de continuidad histórica y de reconocimiento a las luchas femeninas, desde las insurgentes hasta las actuales.
También te interesará:
Polaroid con tu artista favorito: los riesgos que pocos advierten al usar IA con Gemini
Desde Eclipse Lunar hasta Luna de Cosecha; los eventos astronómicos de septiembre
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/aosr