Más Información
El ataque cometido en el CCH Sur por un estudiante encapuchado destapó la existencia de los foros incels, comunidades virtuales donde se mezclan frustraciones personales, odio hacia las mujeres y discursos de violencia.
Especialistas advierten que este fenómeno, aunque nació en otros países, ya comienza a tener presencia en México.

Lee también: ¿Quién es Lex Ashton? Esto se sabe del joven que apuñaló a un compañero en CCH Sur
La tragedia ocurrida en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM ha generado un intenso debate sobre los incels, un grupo que hasta hace poco parecía desconocido para la mayoría de la sociedad mexicana.
Sin embargo, el hallazgo de que el joven implicado estaba relacionado con estos espacios digitales encendió la alerta sobre los riesgos de estas comunidades.
¿Qué significa ser incel?
De acuerdo con la BBC, la palabra “incel” proviene del inglés involuntary celibate, que en español se traduce como “célibe involuntario”. El término se usa para describir a hombres, generalmente jóvenes, que aseguran no poder tener relaciones afectivas o sexuales debido al rechazo constante de las mujeres.
Aunque en un inicio surgió como un concepto neutral en foros de internet donde se hablaba de soledad y dificultades para relacionarse, con el paso del tiempo la comunidad derivó en un movimiento cargado de misoginia, resentimiento y discursos hostiles.
¿Cómo funcionan los foros incels en internet?
Los foros incels son espacios digitales —páginas, subforos y grupos en redes sociales— donde los usuarios comparten testimonios sobre sus frustraciones personales. Sin embargo, estos sitios han mutado en comunidades cerradas que alimentan un mismo discurso: culpar a las mujeres de los fracasos emocionales y sexuales de sus integrantes.
En estos lugares abundan términos despectivos, burlas hacia las mujeres y una narrativa que los presenta como víctimas de una sociedad injusta. Además, se difunden ideas de “jerarquías de atractivo” que justifican la exclusión y la frustración.
¿Por qué los incels son considerados un riesgo de violencia?
En varios países, la ideología incel ha estado relacionada con ataques violentos. Existen casos documentados en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, donde jóvenes radicalizados en estos foros perpetraron tiroteos o asesinatos, en muchos casos contra mujeres.
La dinámica de estos espacios fomenta la radicalización: los usuarios más activos suelen exaltar a quienes cometen ataques, llamándolos “mártires” o “ejemplos a seguir”. Este discurso puede influir en adolescentes o jóvenes en situación de vulnerabilidad, que buscan pertenencia y terminan adoptando la violencia como salida.

Lee también: ¿Cómo es el CCH Sur? Lugar donde fue asesinado un estudiante
¿Qué relación tienen los incels con el ataque en el CCH Sur?
De acuerdo con las investigaciones, el joven encapuchado que provocó violencia en el CCH Sur estaba vinculado a estos foros. Sus publicaciones y referencias en redes mostraban afinidad con las ideas incels. Este hallazgo preocupa porque evidencia que México ya no está aislado de estas dinámicas globales.
El caso abre la discusión sobre la influencia que tienen los discursos de odio en línea sobre jóvenes en edad escolar. La combinación de frustración, falta de acompañamiento emocional y exposición a ideologías radicales puede detonar conductas agresivas, como lo ocurrido en este plantel universitario.
¿Qué tipos de incels existen?
Expertos señalan que dentro de la comunidad incel hay diferentes perfiles:
- Incels pasivos: aquellos que únicamente expresan frustración sin promover violencia.
- Incels radicalizados: los que difunden odio explícito hacia las mujeres y justifican la violencia.
- Incels imitadores: jóvenes que adoptan la etiqueta por moda o por pertenecer a una comunidad, aunque no necesariamente compartan toda la ideología.
El riesgo radica en que los foros premian a los más radicales, dándoles mayor visibilidad e influencia.
¿Qué medidas se pueden tomar ante este fenómeno?
Especialistas recomiendan no minimizar el problema. Entre las acciones que se sugieren están:
- Detección temprana: identificar a jóvenes que consumen este tipo de contenidos.
- Educación digital: enseñar a los adolescentes a reconocer discursos de odio y a cuestionar la información en línea.
- Apoyo psicológico: brindar acompañamiento emocional a quienes sienten aislamiento social.
- Prevención comunitaria: abrir espacios de diálogo en escuelas para hablar sobre masculinidades, relaciones sanas y respeto.
También te interesará:
¿Dónde ver el Eclipse Solar de septiembre en línea? Consulta aquí
¿Cómo puedes adoptar un colibrí y contribuir a su conservación? Consulta aquí
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov