Cada 20 de noviembre se conmemora un hecho histórico que marcó un antes y un después en la estructura política, social y económica de México: la Revolución Mexicana.
Esta fecha marca el levantamiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz quien gobernó por más de 30 años, iniciando una nueva era contemporánea para México.
Como es tradicional, el calendario cívico marca la celebración del 115 aniversario de su estallido, siendo una fecha fundamental para el país. Por el cual se lleva a cabo el desfile militar en las calles mas importantes de la Ciudad de Mexico.

Lee también Noroña reta a Salinas Pliego a acudir a segunda marcha de la Generación Z; lo llama “facho cobarde”
¿Por qué se celebra cada 20 de noviembre la Revolución Mexicana?
De acuerdo con el Gobierno de México, la Revolución Mexicana fue un conflicto armado que se inició en 1910. Este levantamiento fue encabezado por Francisco I. Madero al proclamar el Plan de San Luis, quien se opuso a la reelección de Porfirio Díaz a la presidencia.
Se presentaron diferentes movimientos socialistas, populistas, liberales, anarquistas y agrarios. Con el tiempo esto se convirtió en una guerra civil, que el gobierno de Porfirio Díaz no pudo afrontar.
En consecuencia, “a finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco “Pancho” Villa tomaron Ciudad Juárez, en Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes”, menciona National Geographic. Por tanto, el 25 de mayo de 1911 Díaz renunció a la presidencia, exiliado a Francia.

Esto causó que Francisco I. Madero después de las elecciones de octubre de ese año, fue elegido como el presidente de México, en la primera etapa de la Revolución.
Aunque la lucha se prolongó durante varios años más, algunos historiadores mencionan que el fin de la Revolución Mexicana ocurrió en 1917 con la promulgación de la Constitución.
¿Cuáles fueron las causas de la revolución?
Asimismo la población luchaba por la desigualdad social y económica que enfrentaban los trabajadores al no obtener los mismos beneficios económicos, ya que México tenía crecimiento económico importante durante esa época.
Lee también ¿Quién es Edson Andrade, joven que impulsó la marcha de la Generación Z?
No había libertad política, pues el pueblo no podía elegir representantes dentro de los poderes federales y estatales, todos los cargos eran impuestos por Porfirio Díaz.

Durante la dictadura de Díaz facilitó el ingreso de empresas extranjeras que se apoderaron de terrenos baldíos que pertenecían a indígenas, campesinos o personas muy pobres, provocando el despojo de sus tierras al pueblo mexicano.
Había un 80% de analfabetismo. No había libertad de expresión en todos los ámbitos. Toda la clase trabajadora no tenía protección laboral y estaba sobreexplotada con jornadas laborales de más de 12 horas diarias con un salario de 75 centavos.
También te interesará:
Licencia Permanente CDMX: ¿qué pasa si pagué el trámite y no hay citas?
Black Friday México 2025: conoce fechas, horarios y tiendas participantes
Estas son las mejores películas navideñas para disfrutar con un maratón, según la IA
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
xmg/aosr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











