

La Secretaría de Salud ha encendido las alarmas tras emitir una alerta epidemiológica por un brote de Klebsiella oxytoca, una bacteria que está relacionada con infecciones graves y resistencia a antibióticos. Hasta ahora, 19 casos han sido registrados en hospitales del Estado de México, lo que pone en evidencia los riesgos de su propagación en entornos hospitalarios.
Lee también: Alerta sanitaria en Edomex por brote de bacteria Klebsiella oxytoca
De acuerdo con la secretaria de Salud Pública, la Klebsiella oxytoca pertenece al grupo de bacterias gramnegativas, caracterizadas por su resistencia y capacidad de causar infecciones severas en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados. Esta bacteria oportunista puede ser especialmente peligrosa fuera del intestino, desencadenando enfermedades graves como neumonía, infecciones urinarias, sepsis e incluso la muerte en casos extremos.
Entre las condiciones más asociadas a esta bacteria se encuentran:
La principal vía de contagio de la Klebsiella oxytoca es el contacto directo con materiales contaminados, como catéteres, sondas o equipos de ventilación asistida. También puede transmitirse a través de superficies hospitalarias, lo que convierte a esta bacteria en un riesgo en unidades de cuidados intensivos y quirófanos.
Además, las personas inmunosuprimidas, como pacientes en estado crítico, neonatos y diabéticos, tienen mayor probabilidad de desarrollar infecciones graves, debido a su menor capacidad para combatir microorganismos invasores.
Lee también: Salinas Pliego presume llegada a Argentina para reunirse con Javier Milei; anuncia presencia en la CPAC
Una de las mayores preocupaciones respecto a este brote es la resistencia de la Klebsiella oxytoca a diversos antibióticos. Según las autoridades sanitarias, la mayoría de los casos registrados presentan resistencia a aminoglucósidos y trimetoprima/sulfametoxazol, complicando el tratamiento.
Para confirmar la presencia de la bacteria, se realizan pruebas microbiológicas como hemocultivos y técnicas moleculares avanzadas. El tratamiento incluye antibióticos administrados por vía intravenosa, pero en muchos casos, las opciones se ven limitadas debido a la resistencia del microorganismo.
La Secretaría de Salud ha subrayado la importancia de implementar protocolos estrictos para prevenir nuevos contagios. Entre las acciones recomendadas se encuentran:
El brote actual pone en relieve la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y de apostar por una administración más controlada de medicamentos en hospitales.
También te interesará:
¿Más caro que la gasolina?; tiktoker dice cuánto cuesta cargar dos autos Tesla en su casa
Aumento en pensiones 2025; esto recibirán beneficiarios del IMSS, ISSSTE y Bienestar
La planta con mala reputación que cura el dolor muscular; ayuda a aumentar el colágeno
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/aosr