La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) lanzaron exitosamente el satélite NISAR el pasado miércoles, 30 de julio, cuyo objetivo es observar y medir cuidadosamente la superficie de la Tierra.
Esta misión conjunta emplea un Radar de Apertura Sintética (SAR), diseñado para “proporcionar una vista detallada de la Tierra y observar y medir algunos de los procesos más complejos del planeta, como las perturbaciones de los ecosistemas, el colapso de las capas de hielo, los peligros naturales, el aumento del nivel del mar y los problemas de las aguas subterráneas”.

De acuerdo con la NASA es el primer radar de su tipo en el espacio y “cartografiará sistemáticamente la Tierra, midiendo cambios en la superficie de nuestro planeta de apenas un centímetro”.
Lee también ¿Cometa 3I/ATLAS es una nave extraterrestre?; esto dice la NASA
¿Cómo funcionará el satélite NISAR?
Este satélite cuenta con una antena de radar de 12 metros de diámetro y operará desde una órbita de 747 kilómetros de altitud. Es el primero de su tipo en usar bandas L y S simultáneamente, las cuales permitirán detectar movimientos mínimos en la superficie de la Tierra, incluso bajo condiciones climatológicas complicadas como nubosidad o tormentas durante las 24 horas del día.
Esta misión colaborativa permitirá detectar ligeros movimientos en la corteza terrestre, que es clave para anticipar fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos y escaneará prácticamente toda la superficie del planeta cada 12 días.

El satélite NISAR utiliza dos frecuencias de radar diferentes (banda L y banda S) para medir los cambios en la superficie de nuestro planeta, incluyendo movimientos de hasta un centímetro. También servirá para monitorear glaciares, ecosistemas, humedad del suelo y cambios costeros.
Lee también ¿Cómo es el volcán Kliuchevskoi?; entró en erupción tras terremoto en Rusia
El sitio oficial de la NASA dice que “el SAR supera los límites de resolución de lo que físicamente se puede colocar en el espacio para proporcionar imágenes y ciencia de mucha mayor calidad de lo que sería posible si se utilizara el tamaño de antena tal como está”.
Esta nave espacial comenzará su fase científica completa aproximadamente 3 meses después de su lanzamiento, una vez que hayan finalizado los chequeos iniciales del dispositivo.
También te interesará:
¿Quién es Claudia Mollinedo?; la periodista que arremetió contra restaurante de Polanco en CDMX
NASA exhibirá objetos originales en la CDMX; ¿dónde y cuándo ver la exposición?; consulta aquí
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
ngmu/aosr