El la celebración azteca que coincidía con el solsticio de invierno rendía homenaje al renacimiento del sol y a Huitzilopochtli, deidad del sol y la guerra. Aunque los rituales eran muy distintos, esta festividad comparte elementos simbólicos y temporales con la Navidad cristiana, destacando cómo las culturas mesoamericanas integraron aspectos de su cosmovisión al encuentro con la tradición occidental.

Foto: Imagen creada con IA
Foto: Imagen creada con IA

Lee también:

¿Cómo se celebraba esta festividad?

De acuerdo con un artículo de la UNAM, el Panquetzaliztli se celebraba en el quinceavo mes del calendario mexica, entre el 7 y el 26 de diciembre del calendario gregoriano, y estaba estrechamente vinculado al solsticio de invierno. Durante esta fecha, los mexicas conmemoraban el renacimiento de Huitzilopochtli, quien simbolizaba el resurgimiento del sol tras el día más corto del año.

Esta festividad no solo marcaba el inicio de un nuevo ciclo agrícola, sino también reforzaba la creencia de la victoria de la luz sobre la oscuridad, un paralelismo que también encontramos en la Navidad cristiana, que celebra el nacimiento de Jesús como esperanza y renovación espiritual.

En la antigua Tenochtitlan, los templos se decoraban con flores, banderas y colores vivos, evocando las luces y decoraciones navideñas actuales. Los festejos incluían danzas, sacrificios y elaboradas ofrendas para garantizar la fortaleza del sol y la continuidad de la vida.

Uno de los rituales más destacados consistía en crear una figura de Huitzilopochtli con tzoalli, una mezcla de semillas de amaranto y miel de maguey. Esta figura era colocada en el Templo Mayor, donde un sacerdote caracterizado como Quetzalcóatl disparaba una flecha simbólica al corazón de la imagen, para luego ser compartida y consumida por el pueblo.

El profesor Sergio Sánchez Vázquez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), explica que este acto tenía una connotación simbólica similar a la comunión católica, donde se consume el cuerpo y sangre de Cristo. Además, durante los festejos, un representante conocido como el Painal recorría las comunidades llevando bendiciones y las virtudes de Huitzilopochtli.

Foto: Imagen creada con IA (Leonardo IA)
Foto: Imagen creada con IA (Leonardo IA)

Lee también:

El encuentro entre culturas generó un sincretismo que unió tradiciones prehispánicas y cristianas. El Panquetzaliztli, centrado en el renacimiento del sol, comparte con la Navidad el simbolismo de la renovación y el inicio de un nuevo ciclo. Al llegar los españoles, estas celebraciones fueron transformadas: los misioneros prohibieron rituales considerados paganos, como los sacrificios y el consumo de amaranto, pero permitieron la reinterpretación de sus creencias. Así, deidades como Coatlicue y Huitzilopochtli fueron asociadas a la Virgen María y Jesucristo, respectivamente.

El Dr. Sánchez Vázquez detalla que esta práctica, conocida como sincretismo o “refuncionalización simbólica”, no solo se dio en Mesoamérica, sino también en Europa, donde la Navidad cristiana adoptó fechas y elementos de celebraciones paganas como las Saturnalias romanas o el Yule germánico.

A pesar de los siglos de transformación, el legado del Panquetzaliztli persiste en la cultura mexicana como una manifestación de la adaptación y resistencia cultural. Como destaca el profesor Sánchez Vázquez, esta festividad no desapareció por completo, sino que sigue presente en la memoria colectiva y en tradiciones que fusionan elementos prehispánicos y cristianos.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios