Más Información
El próximo jueves 9 de octubre se conocerá al autor o autora galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2025. A pocos días del anuncio oficial, los rumores y especulaciones han comenzado a atestar las redes sociales y, sobre todo, las casas de apuestas.
En las quinielas sobresalen los mismos nombres de cada edición: Can Xue, Mircea Cărtărescu, Haruki Murakami, Thomas Pynchon, László Krasznahorkai o Margaret Atwood, entre otros.
Este año, la mexicana Cristina Rivera Garza ha aparecido en apostadoras como Gamebookers, Sportingbet y Oddspedia, lo que la ha posicionado, según estas plataformas, como una de las favoritas a llevarse el máximo galardón de las letras.
Rivera Garza, cabe destacar, recibió en 2024 el Premio Pulitzer en la categoría de Memoria o Autobiografía por “El invencible verano de Liliana”, libro sobre el feminicidio de su hermana menor en julio de 1990, donde busca “celebrar el paso por la tierra” de una mujer que define como brillante y audaz.
Lee también Morir en la arena: adelanto editorial de la nueva novela de Leonardo Padura
Sin embargo, es importante mencionar que estos listados son elaborados con base en las apuestas ciudadanas; es decir, ningún escritor representa una “candidatura oficial” de la Academia Sueca, quien entrega los premios Nobel en todas sus categorías.
Asimismo, en las últimas entregas la Academia Sueca ha realizado una alternancia de género: Olga Tokarczuk (2018), Peter Handke (2019), Louise Glück (2020), Abdulrazak Gurnah (2021), Annie Ernaux (2022), Jon Fosse (2023) y, finalmente, Han Kang (2024).
Debido a que nunca en la historia han sido galardonadas dos mujeres consecutivamente, el Premio Nobel de Literatura 2025 podría ser para un hombre, en caso de repetir este patrón.
Pese a que no está disponible ningún listado de posibles ganadores, estos son algunos escritores que suenan para contender por el galardón, de acuerdo con su trayectoria literaria y reconocimientos internacionales en el ámbito de las letras.
Lee también “La música ha muerto muchas veces”: entrevista con Lol Tolhurst, ex-baterista de The Cure
¿Podría un escritor latinoamericano ganar el Premio Nobel de Literatura 2025?
Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa son los únicos latinoamericanos que cuentan con un Nobel de Literatura.
El peruano autor de “La ciudad y los perros” lo recibió en 2010 y, desde esa fecha, la Academia Sueca ha ignorado a toda la región de América Latina y El Caribe durante sus deliberaciones.
Una posible ganadora sería Ida Vitale, escritora uruguaya de 101 años que, de recibirlo, sería la escritora más longeva reconocida por esta condecoración desde la inglesa Doris Lessing, quien tenía 88 años durante su triunfo.
Perteneciente a la “Generación del 45”, Vitale ha recibido el Premio Cervantes, uno de los méritos literarios más importantes en lengua española. Su obra, que contiene ensayo y memorias, se conforma en su mayoría de poesía.
Lee también Eduardo Antonio Parra: de pistoleros famosos y criminales en la sombra
En la región de Uruguay, sobresale el nombre de la poeta Cristina Peri Rossi, quien fue exiliada política durante la dictadura de 1972.
Otros nombres, cuya trayectoria podría hacerles recibir el Nobel de Literatura en 2025 son los nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli, quienes fueron despojados de su nacionalidad en 2023 por el régimen de Daniel Ortega.
De igual forma, el venezolano Rafael Cadenas, el poeta chileno Raúl Zurita, el cubano Leonardo Padura y la argentina Samanta Schweblin, quien al igual que Rivera Garza, se ha posicionado como una de las predilectas en las casas de apuestas por sus obras de cuentos como “Pájaros en la boca”.
En el caso particular de México, dos de los nombres más fuertes por sus años de trayectoria y lo extensa de su obra son Homero Aridjis y Elena Poniatowska.
Lee también El guitarrista Rafael Aguirre debuta en el Palacio de Bellas Artes

Más allá de Haruki Murakami, los autores asiáticos que podrían ganar el Nobel de Literatura en 2025
La lengua japonesa no ha sido condecorada con el Nobel de Literatura desde 1994, cuando la Academia Sueca reconoció al fallecido Kenzaburō Ōe por su “fuerza poética para crear un mundo imaginario, donde se condensan la vida y el mito”.
Desde entonces, Haruki Murakami, quien es uno de los autores nipones más traducidos y vendidos, “resurge” año tras año como uno de los predilectos para hacerse del galardón literario.
Escritor de novela, ensayo y cuento, el autor de “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” ha recibido ya el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2023 y el Premio Franz Kafka en 2006.
No obstante, más allá de Murakami, las escritoras Banana Yoshimoto y Hiromi Kawakami podrían dar la sorpresa y obtener el Premio Nobel. Durante su trayectoria, ambas han sido reconocidas con el Tanizaki, uno de los premios literarios japoneses más prestigiosos.
Lee también La historia de cómo se ubicó una pintura de Botticelli en el Museo de San Carlos
Con un estilo onírico, Yoshimoto ha escrito obras como “Kitchen” y “Sueño profundo”. Mientras que Kawakami es famosa, principalmente, por su novela “El cielo es azul, la tierra es blanca” o sus narraciones contenidas en “Abandonarse a la pasión”.
Otros nombres apuntan a Yōko Ogawa o Yōko Takada. La primera, que cuenta con el Premio Akutagawa y el Premio Yomiuri, ha adquirido reconocimiento internacional por libros como “La policía de la memoria” y “La fórmula preferida del profesor”.
Tawada, en cambio, es una autora japonesa que reside en Berlín desde 2006. Su obra está conformada por textos en japonés y alemán que van desde la novela, el cuento, teatro y ensayos. Entre sus libros más importantes se encuentran “El emisario” y “Memorias de una osa polar”.
En lengua china, sólo dos personas han recibido el Nobel de Literatura: Gao Xingjan, en el 2000 y Mo Yan, en 2012. Aunque la favorita en este idioma según las casas apostadoras es Can Xue, otros autores que podrían sorprender en el anuncio oficial son Liao Yiwu, Yu Hua o Duoduo, seudónimo del poeta Li Shizheng.
Lee también Andy Warhol, en fotos y Polaroids, llega a la Casa del Lago UNAM

José Saramago, el único escritor en lengua portuguesa que ha recibido el Nobel de Literatura en 121 años
En las 121 entregas del Premio Nobel de Literatura, José Saramago es el único escritor en lengua portuguesa que ha recibido esta distinción literaria mundial por su habilidad para “aprehender la realidad elusiva con el uso de parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”.
En 2025, algunos autores lusófonos que podrían hacerse acreedores a este galardón son el mozambiqueño Mia Couto, el angoleño Artur Carlos Maurício Pestana dos Santos “Pepetela” y António Lobo Antunes, el portugués favorito de las casas de apuestas.
Asimismo, la brasileña Adélia Prado y la mozambiqueña Paulina Chiziane, ambas reconocidas con el Premio Camões, galardón destinado a quienes enriquezcan el patrimonio literario y cultural de la lengua portuguesa.
Otro nombre que podría contender es el cantautor Chico Buarque, cuyo álbum “Construção” de 1971 lo posicionó como uno de los letristas brasileños más importantes durante la dictadura militar, por su denuncia a las condiciones laborales en una canción dodecasílaba llamada igual que el álbum.
Lee también Impacto de la IA en la industria editorial

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em