El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, un tiempo litúrgico clave en la Iglesia Católica.
Este día da inicio a una etapa de 40 días caracterizada por la oración, la penitencia y el ayuno, elementos fundamentales que buscan la conversión del corazón.

Este año, el Miércoles de Ceniza se celebrará el 5 de marzo, lo que marcará el inicio de la Cuaresma.
Durante este tiempo, los católicos están llamados a vivir un proceso de arrepentimiento y conversión, con el fin de renovar su relación con Dios.
Lee también: Los mejores memes para celebrar el San Valentín sin pecado ante el miércoles de ceniza
¿Cuál es el significado de la cruz en la frente?
El Miércoles de Ceniza tiene un profundo significado espiritual. Durante la Misa de este día, los feligreses reciben una cruz de ceniza en la frente, como símbolo de humildad y arrepentimiento.
Este rito remonta sus orígenes a las antiguas tradiciones judías, donde la ceniza era un símbolo de penitencia y de la transitoriedad de la vida.

En la cultura judía, la ceniza se usaba para expresar el lamento por los pecados cometidos y como una forma de acercarse a Dios en busca de perdón.
La cruz de ceniza que se impone en la frente de los fieles el Miércoles de Ceniza, además de representar este acto de arrepentimiento, recuerda las palabras del Génesis 3:19: "Fuiste hecho de polvo y al polvo volverás". Esta frase resalta la fragilidad humana y la necesidad de reconciliación con Dios.
Lee también: Por Miércoles de Ceniza, la Arquidiócesis te dice cómo hacerla en casa
¿Dónde se obtiene la ceniza que se impone el Miércoles de Ceniza?
El origen de la ceniza utilizada en este ritual está vinculado a las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos, que conmemoran la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

Según la tradición, en el siglo XII comenzó la práctica de quemar los ramos de olivo del Domingo de Ramos para obtener las cenizas. Este proceso simboliza la conexión entre la Cuaresma, la Pasión y la Muerte de Jesús, cuyo sacrificio es el centro de la Semana Santa.
Las palmas bendecidas, después de ser rociadas con agua y aromatizadas con incienso, son quemadas y transformadas en ceniza, la cual es utilizada en el Miércoles de Ceniza, dando inicio a este tiempo de purificación y reflexión.
La Cuaresma es, por tanto, un tiempo de preparación espiritual para la Pascua.
También te interesará:
Cambian nombre de Mall of America a Mall of México; usan Google Maps como campo de batalla
Eclipse Lunar 2025 en México; todo lo que debes saber del fenómeno astronómico
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
akv