La Luna llena de mayo, conocida tradicionalmente como Luna de Flores, iluminará intensamente los cielos mexicanos el 12 de mayo , alcanzando su máximo esplendor en la constelación de Libra.
Este evento astronómico, que coincide con el pico de floración en el hemisferio norte, se convierte en un homenaje natural a la abundancia primaveral, cargado de simbolismo histórico y cultural.

Lee también: Luna de Flores 2025; esta es la hora exacta del fenómeno astronómico en México
El significado ancestral detrás de la Luna de Flores
Más allá del espectáculo visual, lo que hace especial a esta Luna llena es el simbolismo que acarrea. De acuerdo con Nacional Geographic, las antiguas civilizaciones nativas de América la consideraban un marcador estacional crucial para sus actividades agrícolas. El florecimiento de la vegetación durante mayo era sinónimo de prosperidad, renovación y fertilidad. Por ello, el nombre de Luna de Flores no solo hacía referencia a su belleza, sino a su papel como guía en la vida cotidiana y espiritual de estas comunidades.
Además de su dimensión histórica, muchos hoy en día encuentran en este fenómeno una oportunidad para reflexionar sobre el paso del tiempo, los ciclos naturales y nuestra relación con el entorno.
Apps como Sky Tonight o Star Walk 2 permiten a los observadores modernos ubicar con precisión la posición de la Luna y las estrellas, fusionando la tradición con la tecnología.

Lee también: Luna de Flores 2025 en México; ¿cómo ver el fenómeno astronómico en su máximo esplendor?
¿Cómo y cuándo observar mejor la Luna de Flores?
Aunque el instante exacto de la fase llena será el 12 de mayo, quienes quieran disfrutar de este espectáculo tendrán oportunidad de hacerlo también las noches del 11 y 13 de mayo, cuando la Luna se verá igualmente redonda y luminosa.
Ubicada en la constelación de Libra, este satélite natural brillará cerca de Zubenelgenubi, una estrella de segunda magnitud que añadirá un atractivo extra al paisaje celeste.
La noche posterior, la Luna avanzará hacia la constelación de Escorpio, aproximándose visualmente a Antares, una estrella rojiza que destaca por su intensidad y que es conocida popularmente como “el corazón del escorpión”.
Para quienes deseen sacar el máximo provecho de la observación, se recomienda buscar lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades. Lugares como zonas rurales, parques ecológicos o áreas montañosas son ideales para apreciar no solo el brillo de la Luna, sino también los detalles de su superficie, especialmente si se cuenta con binoculares o telescopios.
Aunque pueda parecer contradictorio, muchos astrónomos aficionados prefieren observarla durante sus fases de cuarto (que este mes ocurrirán el 4 y 20 de mayo), ya que las sombras proyectadas por el relieve permiten apreciar mejor cráteres y montañas lunares.
También te interesará:
Pensión Bienestar 2025: ¿qué día de mayo recibirán su pago los adultos mayores?
Salinas Pliego reacciona a choque entre Zedillo y Sheinbaum; esto dijo
Lluvia de Estrellas Eta Acuáridas; ¿cuándo ver el evento astronómico de mayo?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov