Desde tiempos antiguos, la salvia ha sido una aliada en la medicina natural. Hoy, investigaciones científicas confirman sus propiedades para controlar el azúcar en sangre, mejorar la función cerebral y proteger la salud integral.
Te contamos cómo esta planta puede complementar tu bienestar, siempre con precaución.

Lee también: ¿Tener chinches en casa afecta a tu salud?; estás son las consecuencias
Un apoyo natural para el metabolismo de la glucosa
La salvia, conocida científicamente como Salvia officinalis, ha sido utilizada durante siglos por sus efectos medicinales. Actualmente, estudios científicos avalan su potencial terapéutico, especialmente en el control de la glucosa en sangre. Esto la convierte en un recurso valioso para quienes enfrentan condiciones como diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina.
Investigaciones publicadas en revistas especializadas tales como British Journal of Nutrition han encontrado que algunos de sus compuestos, como los flavonoides y ácidos fenólicos, tienen la capacidad de mejorar la sensibilidad del cuerpo a la insulina.
Además, pueden intervenir en procesos enzimáticos clave que participan en el metabolismo de los carbohidratos, lo que ayuda a prevenir los temidos picos de azúcar en sangre.
Un artículo en Advances in Pharmacological Sciences destaca que los extractos de salvia podrían reducir la glucosa en ayunas y mejorar la tolerancia a los azúcares, lo cual es prometedor en el ámbito del tratamiento complementario de enfermedades metabólicas.
No obstante, los expertos recalcan la importancia de no sustituir tratamientos médicos por remedios naturales. El uso de salvia debe considerarse como un complemento, siempre dentro de una dieta equilibrada y bajo supervisión profesional.

Lee también: La planta que ayuda a desinflamar el hígado; previene el daño hepático
Potente antioxidante con efectos en la memoria y el sistema nervioso
Más allá del control glucémico, la salvia también tiene efectos positivos en la salud cerebral. Diversos compuestos presentes en sus hojas, como el ácido rosmarínico y sus aceites esenciales, actúan como antioxidantes y ayudan a proteger las células del cerebro frente al daño provocado por los radicales libres.
Estos componentes no solo previenen el envejecimiento celular, sino que también tienen efectos neuroprotectores. Algunas investigaciones han vinculado el consumo moderado de salvia con mejoras en la retención de información, la atención y el rendimiento cognitivo en general.
Incluso se ha sugerido que esta planta podría jugar un papel en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Esto se debe a su capacidad para inhibir la enzima acetilcolinesterasa, cuya acción reduce los niveles del neurotransmisor acetilcolina, esencial en funciones relacionadas con la memoria.
También te interesará:
SAT 2025; ¿cómo saber si mi declaración anual fue aceptada? Esto se sabe
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov