Cada año, el inaugura los días más significativos de la Semana Santa dentro del calendario litúrgico católico. Esta celebración revive los actos de humildad, servicio y sacrificio que definieron la vida y mensaje de Jesús, como la Última Cena, el lavatorio de pies y la institución de la Eucaristía.

En México, se vive con fervor mediante ritos tradicionales, procesiones y misas solemnes.

Lee también:

¿Cuál es el significado y origen de la fecha en Semana Santa?

El Jueves Santo, que este 2025 se celebra el 17 de abril, es uno de los días más solemnes para la comunidad católica. De acuerdo con el sitio de La Agencia Católica de Informaciones, marca el comienzo del Triduo Pascual, el periodo de tres días en el que se conmemoran los pasajes más importantes de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Esta fecha recuerda la Última Cena, cuando Jesús compartió por última vez el pan y el vino con sus discípulos, instituyendo así la Eucaristía, uno de los sacramentos fundamentales del cristianismo.

Durante esa misma cena, Jesús realizó un acto simbólico que ha trascendido a lo largo de los siglos: el lavatorio de los pies a sus apóstoles, una acción que representa humildad, servicio y amor al prójimo. Además, fue en ese momento cuando reveló que uno de los presentes lo traicionaría, anticipando la traición de Judas Iscariote.

La Iglesia Católica también reconoce este día como el momento en que Jesús instauró el sacerdocio, al encargar a sus discípulos continuar con su misión y propagar su mensaje. Por eso, el Jueves Santo es una jornada de profundo recogimiento espiritual.

Como parte de la Semana Santa en el estado de Yucatán, el arzobispo, Gustavo Rodríguez Vera, lavó los pies de 12 reos en el penal de la ciudad de Mérida. Fotos: Cuauhtémoc Moreno / EL UNIVERSAL
Como parte de la Semana Santa en el estado de Yucatán, el arzobispo, Gustavo Rodríguez Vera, lavó los pies de 12 reos en el penal de la ciudad de Mérida. Fotos: Cuauhtémoc Moreno / EL UNIVERSAL

Lee también:

¿Cómo se vive el Jueves Santo en México?

En diferentes regiones de México, esta jornada se acompaña de misas vespertinas, procesiones y tradiciones profundamente arraigadas en la cultura religiosa del país. Una de las ceremonias más representativas es la Misa Crismal, celebrada por la mañana, en la que se consagran los óleos utilizados para sacramentos durante todo el año, y donde los sacerdotes renuevan sus votos.

Por la tarde, la Misa de la Cena del Señor incluye el rito del lavatorio de pies, que suele llevar a cabo el sacerdote a doce feligreses, recordando el gesto de Jesús. Al caer la noche, los fieles se reúnen en la Hora Santa para rememorar la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní, poco antes de ser arrestado.

Una de las tradiciones más arraigadas es la Visita a las Siete Casas, que consiste en recorrer siete templos para acompañar simbólicamente a Jesús en su tránsito por diversos lugares antes de su crucifixión. Este rito es común en muchas ciudades mexicanas, donde las familias realizan el recorrido en silencio, oración y reflexión.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios