En la era digital, la búsqueda del amor ha cambiado radicalmente. Si antes conocer a alguien dependía de encuentros fortuitos, presentaciones de amigos o eventos sociales, hoy en día las aplicaciones de citas se han convertido en una herramienta común para quienes buscan pareja.
Sin embargo, a pesar de su popularidad, muchas personas experimentan miedo o desconfianza al utilizarlas.

La necesidad de encontrar pareja es una constante en la sociedad. Más allá del romanticismo, diversos estudios han demostrado que el ser humano tiene una tendencia natural a la conexión emocional y al establecimiento de vínculos afectivos. Estar en pareja no solo proporciona compañía, sino que también puede influir en la salud emocional y el bienestar general.
Lee también: La Inteligencia Artificial anuncia cuál es la diferencia de edad ideal para una pareja
A pesar de esto, la vida moderna ha hecho que conocer personas sea cada vez más difícil. Las exigencias laborales, los cambios en las dinámicas sociales y la falta de tiempo han llevado a que muchas personas recurran a las apps de citas como una solución rápida y accesible para ampliar sus opciones.

Sin embargo, el mundo digital no está exento de preocupaciones. Muchas personas sienten ansiedad o miedo al exponerse en una aplicación de citas. Entre las razones más comunes se encuentran, qué las aplicaciones de citas han sido una de las primeras plataformas en experimentar el impacto de la Inteligencia artificial.
Un informe de la fundación World, basado en encuestas a más de 18.500 personas en Argentina, reveló que más del 60% de los usuarios de apps de citas desconfía de la presencia de bots y perfiles falsos, mientras que dos de cada tres personas han descubierto que uno de sus “matches” no era real.
“Hoy la IA está transformando la manera en que nos relacionamos, impactando en nuestras emociones y en cómo nos conectamos con el mundo”, explica Mariana Kersz, psicóloga y sexóloga. Según la especialista, la IA puede ser útil al momento de buscar pareja, ya que ofrece recomendaciones basadas en intereses y valores. Sin embargo, también plantea desafíos emocionales, como el desarrollo de expectativas irreales y la posibilidad de que las personas prefieran la interacción con la tecnología antes que con otros seres humanos.

Las trampas emocionales de la IA y el riesgo de aislamiento
El 27% de los encuestados admitió haber coqueteado con un chatbot o IA, ya sea por diversión o sin saberlo. Pese a ello, esta interacción puede convertirse en una trampa emocional. Según la psicoanalista Mabel Tripcevich Piovano, las personas que evitan el contacto humano son más propensas a relacionarse con bots, mientras que Alejandra Gómez advierte que aunque al principio brindan una sensación de compañía, con el tiempo se revela su falta de emocionalidad.
Además, el avance de la IA podría profundizar la soledad, que ya afecta al 25% de la población mundial según la OMS. Por su parte, la psicóloga Mariana Kersz explica que los vínculos con la IA pueden generar una falsa sensación de seguridad, alejando a las personas de relaciones reales.
El desconocimiento sobre quién está detrás de la pantalla es otro de los problemas que preocupa a los expertos. El 91% de los encuestados en el informe de World afirmó que las apps de citas deberían implementar verificaciones para garantizar que los perfiles sean de personas reales y no de bots o deepfakes.
Frente a esta situación, Kersz recomienda estar atentos a señales de alerta, como la falta de videollamadas o respuestas genéricas. Además, subraya la importancia de la regulación de la IA para evitar manipulaciones o interacciones perjudiciales.
Lee también: ¿Por qué pensamos que todos los gatos blancos son sordos?; aquí está la respuesta
Si bien el futuro de las relaciones amorosas sigue siendo incierto, una cosa es segura: la forma en que nos vinculamos está cambiando, y la inteligencia artificial juega un papel cada vez más relevante en ese proceso.