La está transformando la forma en que las empresas mexicanas operan y toman decisiones. Esta tecnología, integrada en herramientas cotidianas, ha dejado de ser una opción para convertirse en un componente estratégico que optimiza procesos, incrementa la eficiencia y redefine perfiles laborales.

La inteligencia artificial impulsa una nueva era de eficiencia e innovación en las empresas mexicanas. Imagen: Unsplash
La inteligencia artificial impulsa una nueva era de eficiencia e innovación en las empresas mexicanas. Imagen: Unsplash

Desde servicios financieros hasta manufactura, su impacto es ya una constante.

La incorporación de modelos de lenguaje, análisis de datos y automatización está cambiando la estructura interna de las organizaciones. Su uso permite anticiparse a escenarios de negocio, adaptar productos o servicios y mantenerse competitivos en un entorno internacional en constante cambio.

Lee también:

Inteligencia Artificial y la competitividad de las empresas mexicanas

En entrevista con EL UNIVERSAL, Guillermo Chagoyán, especialista en estrategia de negocios enfocados en IA, explicó que las empresas mexicanas están recurriendo a estas herramientas para mejorar su capacidad de respuesta y adaptabilidad.

“La inteligencia artificial busca mejorar el análisis predictivo y reaccionar temprano a cierta toma de decisiones”, afirmó.

Las empresas mexicanas recurren a la inteligencia artificial para fortalecer su capacidad de respuesta y adaptarse con agilidad a un entorno cambiante. Imagen: Unsplash
Las empresas mexicanas recurren a la inteligencia artificial para fortalecer su capacidad de respuesta y adaptarse con agilidad a un entorno cambiante. Imagen: Unsplash

Según Chagoyán, herramientas como ChatGPT y Gemini son las más utilizadas en el país, especialmente en sectores relacionados con servicios profesionales.

Esto ha dado a las empresas mexicanas una ventaja competitiva, sobre todo frente a países donde las restricciones sobre privacidad y uso de datos limitan la adopción tecnológica.

Empresas mexicanas, especialmente en el sector de servicios profesionales, adoptan herramientas de IA como ChatGPT y Gemini para mejorar su adaptabilidad. Foto: Pixabay
Empresas mexicanas, especialmente en el sector de servicios profesionales, adoptan herramientas de IA como ChatGPT y Gemini para mejorar su adaptabilidad. Foto: Pixabay

Sectores con mayor y menor adopción de Inteligencia Artificial

Al referirse a los sectores que han integrado con mayor rapidez la inteligencia artificial, Chagoyán fue claro: “Lo estamos viendo mucho en todo lo que tiene que ver con la industria de los servicios”. Asimismo, destacó la alta presencia de IA en servicios financieros, marketing, publicidad, promoción y ventas.

La inteligencia artificial se ha utilizado principalmente en sectores como finanzas, marketing, publicidad y venta. Foto: Timothy A Clary / AFP
La inteligencia artificial se ha utilizado principalmente en sectores como finanzas, marketing, publicidad y venta. Foto: Timothy A Clary / AFP

De acuerdo con sus estimaciones, al menos un 65 % de las empresas en esos sectores ya utilizan alguna herramienta basada en IA. Esta adopción se refleja en el uso de bots en páginas web, automatización en procesos de cotización y comunicación a través de plataformas como WhatsApp.

La IA transforma la forma en que más del 65% de las empresas operan, con bots en sitios web, automatización de cotizaciones y comunicación vía WhatsApp.  Imagen: Unsplash
La IA transforma la forma en que más del 65% de las empresas operan, con bots en sitios web, automatización de cotizaciones y comunicación vía WhatsApp. Imagen: Unsplash

En segundo lugar están las empresas operativas, que abarcan logística, retail, manufactura, alimentos y bebidas, así como hotelería y restauración. En estos entornos, la IA se utiliza para optimizar procesos, reducir tiempos de respuesta y generar datos útiles para la toma de decisiones.

En contraste, hay sectores que han mostrado menor adopción.

“Gobierno, energía y todo lo que tiene que ver con agricultura y pesca”, mencionó, señalando que estas industrias no han integrado aún la IA como parte de sus operaciones habituales.

Lee también:

El nuevo perfil del trabajador en la era de la IA

La incorporación de la inteligencia artificial está modificando el perfil que requieren las empresas mexicanas. Según explicó Guillermo, hay una clara diferencia entre los nuevos talentos y quienes ya tienen experiencia en el mercado laboral.

“Las personas que entran a su primer empleo ya traen este chip tecnológico y ya incorporan la inteligencia artificial desde el primer día”, comentó.

Este grupo se adapta con rapidez a nuevas herramientas y las integra de forma natural en sus funciones diarias.

La incorporación de la inteligencia artificial está transformando el perfil laboral que demandan las empresas mexicanas. Foto: Especial
La incorporación de la inteligencia artificial está transformando el perfil laboral que demandan las empresas mexicanas. Foto: Especial

Por otro lado, aquellos trabajadores con más años en sus funciones presentan una adopción más lenta.

“Hay cierta resistencia al uso de la inteligencia artificial por temas de privacidad de datos, confidencialidad o secretos industriales”, agregó.

Algunas empresas necesitan proteger procesos clave o fórmulas internas, lo que limita el uso de tecnologías que operan en la nube.

Sin embargo, esta brecha se está reduciendo. Muchas organizaciones están incorporando la IA dentro de su estrategia empresarial, respetando normas de confidencialidad y privacidad.

“Utilizar inteligencia artificial es parte de la estrategia de negocios y debería ser parte de tu marco normativo”, puntualizó.

Lee también:

Capacitación y nuevas oportunidades laborales con IA

Frente a la percepción de que la IA representa una amenaza para el empleo, Chagoyán aclaró que se trata de una oportunidad.

“La tecnología viene a habilitar al trabajo, viene a habilitar a las personas, no sustituye el talento de las personas”, afirmó.

Uno de los ejemplos más claros es el área de recursos humanos. Hoy, los procesos de reclutamiento y selección se apoyan en herramientas que automatizan la búsqueda y análisis de candidatos. Esto permite una gestión más eficiente, sin disminuir la necesidad de talento humano.

“No hay una reducción en ese perfil, en esa posición”, explicó.

Hoy, el reclutamiento y selección se apoyan en herramientas automatizadas que agilizan la búsqueda y análisis de candidatos. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
Hoy, el reclutamiento y selección se apoyan en herramientas automatizadas que agilizan la búsqueda y análisis de candidatos. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL

Otro ejemplo se encuentra en los mandos medios. Supervisores que anteriormente trabajaban con hojas de cálculo o formularios físicos, ahora usan herramientas basadas en IA para generar reportes y tomar decisiones operativas.

“Hoy utilizar una herramienta, un bot, algo que tenga que ver con inteligencia artificial, le ayuda a procesar esa data de forma gruesa y le da ya los hallazgos relevantes sobre lo que tiene que accionar”, agregó.

En este proceso, la capacitación se vuelve esencial. Según el especialista, las empresas que deciden formar a su personal están viendo resultados positivos.

“Entrenar al personal en el uso de la IA siempre va a ser una buena decisión”, dijo.

Capacitación y nuevas oportunidades laborales con IA. Foto: BBC
Capacitación y nuevas oportunidades laborales con IA. Foto: BBC

A inicios del año, sólo 2 de cada 10 empresas contaban con una política activa de formación en IA. A mitad del año, ya era el 50 %.

Parte de esta evolución también incluye definir límites claros.

“Las empresas están estableciendo principios de acción, lineamientos y guías de dónde sí usar la inteligencia artificial y dónde no”, mencionó.

Lee también:

La Inteligencia Artificial como herramienta para cerrar brechas laborales

Por último Guillermo también abordó el debate sobre si la IA amplía la desigualdad en el entorno laboral. Su respuesta fue clara: “No genera esa brecha o esa inequidad”.

Según explicó, estas tecnologías permiten aprender más rápido, explorar ideas y adquirir conocimientos sin requerir habilidades técnicas complejas.

“La IA permite iterar, explorar, aprender, interactuar, conversar, retar ideas, prototipar de una forma segura. Y eso va a hacer que te vuelvas más competitivo”, expresó.

Además, destacó que hoy la inteligencia artificial ya está incorporada en dispositivos comunes como celulares, computadoras y tabletas. Esto facilita su acceso a personas de distintos niveles socioeconómicos.

“Tú no pagas más por eso, ya es parte de la oferta base de todos los fabricantes”, señaló.

La Inteligencia Artificial como herramienta para cerrar brechas laborales. Foto: Unsplash
La Inteligencia Artificial como herramienta para cerrar brechas laborales. Foto: Unsplash

En cuanto al aprendizaje, explicó que los modelos actuales permiten interactuar con texto, imágenes y voz de forma comprensible y accesible.

“Nada de eso es limitante”, aseguró.

Para evitar que la tecnología se convierta en un factor excluyente, es necesario establecer estrategias claras, políticas de privacidad y planes de formación accesibles.

“Definir la cancha en la que juega la IA […] es importante. Y eso va a hacer que la adopción mejore”, concluyó.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

akv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses