La idea del ha sido un tema recurrente en la historia de la humanidad, alimentando tanto teorías científicas como creencias religiosas y culturales.

Desde escenarios apocalípticos basados en la astronomía hasta interpretaciones proféticas de textos antiguos, la posibilidad de que la vida en la Tierra llegue a su fin ha fascinado a generaciones enteras.

Aunque la humanidad no enfrente un "día del juicio final" en 2026, las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro del planeta. Fuente: Freepik.
Aunque la humanidad no enfrente un "día del juicio final" en 2026, las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro del planeta. Fuente: Freepik.

Sin embargo, pocos estudios han abordado esta cuestión desde una perspectiva matemática y científica. En 1960, el físico Heinz von Foerster, junto con Patricia Mora y Lawrence Amiot, publicó un artículo en la prestigiosa revista Science donde predijeron un punto crítico para la humanidad: el 13 de noviembre de 2026.

Lee también:

El estudio, titulado "Doomsday: Friday, 13 November, A.D. 2026", señalaba que la población mundial crecía a un ritmo insostenible. Según sus cálculos, en 2026 la cantidad de personas en el planeta alcanzaría un nivel cercano al infinito, lo que provocaría una crisis de recursos y la incapacidad de los sistemas sociales para sostenerse.

Los investigadores argumentaban que aun si se lograra mantener un suministro alimentario estable y se evitaran desastres naturales, el crecimiento demográfico por sí solo podría desencadenar el colapso de las sociedades. La falta de recursos, el deterioro ambiental y la presión sobre las infraestructuras serían factores determinantes en esta crisis.

Aunque la humanidad no enfrente un "día del juicio final" en 2026, las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro del planeta. Fuente: Freepik.
Aunque la humanidad no enfrente un "día del juicio final" en 2026, las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro del planeta. Fuente: Freepik.

El estudio de von Foerster señalaba a la sobrepoblación como la mayor amenaza para la humanidad, debido a la creciente demanda de recursos y el impacto ambiental. Sin embargo, con el tiempo, esta idea ha sido cuestionada, ya que las tasas de crecimiento poblacional han disminuido y se espera que la población global se estabilice en los próximos siglos.

Aunque la predicción de un colapso en 2026 es vista con escepticismo, el debate sobre la sostenibilidad del planeta sigue vigente. La ONU estima que la población mundial alcanzará los 11.200 millones en 2100, lo que plantea desafíos en términos de recursos y medio ambiente.

Lee también:

Más allá de temer un "fin del mundo", los expertos recomiendan centrarse en la gestión responsable del planeta y prepararse para posibles en lugar de preocuparse por escenarios apocalípticos.



Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios