Este fin de semana se lleva a cabo la tradicional celebración por el , una fecha dedicada a recordar y honrar la memoria de aquellos que ya partieron del plano terrenal. Esta fiesta nacional marca el regreso temporal a la tierra de los seres queridos fallecidos.

La tradición de estas fiestas tiene un , ya que los mexicas celebraban a sus muertos después de la temporada de cosecha, entre los meses de septiembre a noviembre. Esta tradición se unió con las creencias de los conquistadores españoles, con ciertas modificaciones, pero con la misma esencia.

El altar u ofrenda de Día de Muertos es uno de los símbolos más importantes durante esta festividad; en ellas se colocan ciertos elementos que muestran esta mezcla de creencias, así como el amor que cada familia refleja en los arreglos de cada altar.

Lee también:

Durante el Día de Muertos se suelen organizar actividades en el país. Foto: Secretaría de Cultura CDMX
Durante el Día de Muertos se suelen organizar actividades en el país. Foto: Secretaría de Cultura CDMX

¿Qué almas visitan la ofrenda el 30 de octubre?

Según la tradición popular, se designó el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos como el día para honrar a los niños difuntos, mientras que el 2 de noviembre es llamado el Día de los Fieles Difuntos, es decir, todos los adultos.

Por su parte, de acuerdo con el Gobierno de México, el día 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber recibido el sacramento católico del bautismo, conocidos popularmente como "los limbos".

Asimismo, este 30 de octubre también está reservado para las almas de personas que han sido olvidadas o que no tienen familiares que las recuerden. Es un día para rendir homenaje a aquellos que, por diversas razones, no tienen quien les prepare una ofrenda, asegurando que todas las ánimas reciban respeto y sean recordadas como merecen.

Lee también:

Descubre qué bebidas no pueden faltar en tu altar. Foto: Freepik
Descubre qué bebidas no pueden faltar en tu altar. Foto: Freepik

¿Qué elementos debe tener la ofrenda?

En las ofrendas no puede faltar:

  • Veladoras y cirios: es la luz que guía y da paz y esperanza a las almas.
  • Incienso: es el aroma que purifica el ambiente.
  • Agua: no puede faltar, pues calma la sed de los difuntos.
  • Sal: se coloca para que el espíritu que llega de visita no se pierda ni se corrompa durante su estancia en el mundo de los vivos.
  • Flor de cempasúchil: se cree que su aroma y color ayudan a las almas a llegar hasta su ofrenda.
  • Pan de muerto: tradicional que por su forma representa el ciclo de vida y la muerte.
  • Fruta: además de los alimentos preferidos de los difuntos, hay frutas tradicionales que se colocan en la ofrenda, entre ellas mandarinas, caña, guayaba, naranja y jícama.
  • Calaveritas: en la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad que después fueron sustituidas con calaveras hechas de azúcar, chocolate o amaranto.
  • Papel picado: representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
  • Alimentos: se acostumbra colocar los alimentos preferidos de los difuntos.
  • Fotos: se colocan imágenes de las personas a quienes se les honra con esa ofrenda, siendo el detalle más emotivo e importante.

Finalmente, en 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mndsm/dcs

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]