Este 8 de febrero, el sismo de magnitud 7.6 que sacudió el Caribe, encendió alertas de tsunami, así lo reportó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
De acuerdo con los primeros reportes, el movimiento telúrico se produjo a 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, por lo cual se provocaron alertas de tsunami en regiones como Puerto Rico y las Islas Vírgenes, según informaron las agencias de monitoreo. Aunado a ello, minutos más tarde se desactivó la alarma.
Ante el posible aviso de desastre, muchos usuarios se preguntaron cómo es que se originan los tsunamis y cuales son los factores que intervienen según su magnitud.
Leer también: ¡Inédito! Captan a pez diablo negro en plena luz del día en España; vive a más de 2 mil metros de profundidad
![Un sismo de magnitud 7.6 sacudió el Caribe y genera alertó de tsunami. (08/02/25) Foto: X @ESPECIGEST](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/3GVNPIOSABGOBA4TD7CMVPJUYQ.jpg?auth=5de2986446bc96839c97cc84f04b3bd8dc46a8929380f4c25c4315f3a0310a29&smart=true&height=620)
¿Qué es un tsunami y por qué se produce?
De acuerdo con la Secretaría de Marina (SEMAR), un tsunami es una secuencia de olas que se producen al fondo del mar en consecuencia de un terremoto, algún deslizamiento submarino, erupciones volcánicas de volcanes sumergidos o, el impacto de un meteorito.
Cabe destacar que la palabra tsunami, es de origen japonés y su traducción significa “ola de puerto”.
Se producen debido a alguna dislocación súbita y extensiva del fondo del mar, la cual suele perturbar a la superficie y desencadenar el desplazamiento de grandes volúmenes de agua varios metros arriba de su posición inicial.
Leer también: Mujer amenaza a conductor de Uber con falsa acusación en CDMX; “avanza o te avientas 5 años de cárcel”
![Foto: Archivo/AP](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/JRUCXXUNEJAPXLCA6FNRNOTO5E.jpg?auth=87c247ce60c15d2b61f3ef86bd92473cda560353e6c75644d90888b78cfaa521&smart=true&height=620)
Tal como lo indica la SEMAR, la propagación de un tsunami se debe primordialmente a la energía potencial del volumen del agua que se desplaza del mar, se propaga hacia las costas en forma de onda.
La velocidad de propagación de este fenómeno generalmente es de 800 kilómetros por hora en el mar abierto y puede alcanzar una profundidad de hasta 5000 metros. Sin embargo, su velocidad puede disminuir conforme se va aproximando a las costas, llegando a 35 kilómetro por hora con 10 metros de profundidad.
También te interesará:
Generación Beta; conoce a qué grupo demográfico perteneces según tu año de nacimiento
Mapean sismicidad en México; 2024 registró más de 33 mil temblores, 129 con epicentro en CDMX
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dcs