El conejo teporingo o conejo de zacatuche, es un pequeño mamífero que vive cerca de los volcanes en la zona centro de México.
Desafortunadamente, la deforestación y el avance humano representan una amenaza para la existencia de estos seres.
De acuerdo con la UNAM, el también conocido como conejo de los volcanes, se encuentra en peligro de extinción desde hace más de 40 años, debido a la fragmentación de su hábitat natural.
Lee también: ¿Cómo es el Marinabus?; el transporte de la bahía de Acapulco operado por la Marina

¿Cómo es el teporingo?
El conejo teporingo es un mamífero pequeño de patas cortas. De acuerdo con National Geographic, sus orejas son regordetas y redondas, su pelaje es corto, de color negro o café -lo que le ayuda a camuflarse en los suelos rocosos y volcánicos donde vive-, mide entre 20 y 35 centímetros y llega a pesar al redor de medio kilo en su etapa adulta.
Normalmente se reproducen durante los meses del año más cálidos y lluviosos, con gestaciones de 40 días y en camadas pequeñas; sin embargo, este es un proceso lento y difícil, lo que ha contribuido a la reducción de su población.

¿Dónde viven los teporingos?
Los conejos teporingos viven a lo largo de todo el eje transversal Neovolcánico -en el centro de México- entre la vegetación de la zona, también conocida como zacate.
Lee también: ¿Qué alimentos de humano son buenos para los gatos?; conócelos aquí
Son seres crepusculares, es decir, más activos muy temprano por la mañana y en el anochecer. Suelen pasar sus periodos de inactividad en madrigueras bajo tierra, donde viven en pequeños grupos de tres o cuatro.

¿Qué son y qué comen los teporingos?
Según la UNAM, el teporingo antes se clasificaba con los conejos y liebres, pero actualmente se agrupa con los “lagomorfos”. Son muy parecidos a los conejos y son mamíferos.
Los teporingos se alimentan principalmente de un tipo particular de pasto denominado zacatón, el cual crece en las matas espesas de las pendientes alpinas donde viven.
El zacatón, que es alto y denso, también ayuda a los teporingos a esconderse de sus depredadores, como la comadreja de cola larga, el lince americano y la aguililla cola roja.
Llegan a obtener nutrición adicional de una gran variedad de follaje, por ejemplo, de plantas y cortezas de árboles.
Lee también: Karen Barrera y Daniel “El Travieso” anuncian la pérdida de su bebé; “siempre serás parte de nosotros”
¿Cómo proteger a los teporingos?
Aunque en México es ilegal la caza de teporingos, no hay leyes ni reformas que se apliquen con firmeza para garantizar la protección de estos pequeños mamíferos.
Recientemente, algunas comunidades que viven cerca de las zonas de hábitat de los teporingos están implementando acciones para preservar a la especie.
Alejandra Alvarado Zink, investigadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, explicó en entrevista para la UNAM, que ya se realizan diversas investigaciones entre la casa de estudios y otras universidades e institutos, con el objetivo de proteger y preservar a esta especie endémica de México.
También te interesará:
¿Quién era Raphaël Graven?; el streamer francés que murió durante una transmisión en vivo
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
ngmu/aov