La madrugada del 23 de junio, la joven de nacionalidad México-americana, Isabel Ashanti, en contra de la camioneta en la que viajaba, esto en el municipio de Zitácuaro, Michoacán, en la comunidad de Aputzio de Juárez.

Junto con ella viajaban su padre de 45 años y su amiga de 26, según informes, regresaban de un baile al cual fueron el domingo por la tarde en la cabecera municipal de Zitácuaro, pero terminó tarde, y de regreso a su hogar ocurrió el ataque.

Asesinan a Isabel Ashanti; así es Zitácuaro, el municipio de Michoacán donde fue atacada la joven estadounidense. Fuente: El Universal
Asesinan a Isabel Ashanti; así es Zitácuaro, el municipio de Michoacán donde fue atacada la joven estadounidense. Fuente: El Universal

Leer también

Así es Zitácuaro, el municipio de Michoacán

A poco más de 3 horas y media de la capital de Michoacán, Morelia, se encuentra Zitácuaro, uno de los 113 municipios que conforman el estado, de acuerdo con el Gobierno de México, alrededor de 157 mil personas vivían allí en el 2020, se caracteriza por sus zonas naturales compuestas por árboles pino, encino y oyamel, lagunas y aguas manantiales, además posee varios atractivos turísticos y experiencias interesantes como visitar las Grutas de Tziranda, el Salto de Enandio y el Parque Natural de los Manantiales.

Lee también

Zitácuaro, Michoacán.  Fuente: TuriMéxico
Zitácuaro, Michoacán. Fuente: TuriMéxico

Zitácuaro, ubicada en el valle de Quencio, fue originalmente habitada por pueblos matlatzincas, otomíes y mazahuas, hasta ser ocupada por los tarascos en 1330. Durante la conquista, sus habitantes resistieron junto a los aztecas y posteriormente fue evangelizada por frailes franciscanos, entregándose en encomienda a Gonzalo Salazar.

En el siglo XVIII se conocía como Villa de San Juan Tzitácuaro, integrada por once pueblos. Durante la guerra de Independencia, en 1811, Ignacio López Rayón estableció ahí la Suprema Junta Nacional Americana, primer intento de gobierno independiente. La ciudad fue incendiada por los realistas en 1812 y nuevamente por los santanistas en 1855, por apoyar la Revolución de Ayutla.

Durante la intervención francesa, Zitácuaro fue bastión republicano bajo el general Vicente Riva Palacio. En 1858 se le otorgó el título de “Ciudad de la Independencia” y en 1868, el de “Heroica”. En el siglo XIX fue un centro de pensamiento liberal, y más adelante, cuna de personajes ilustres como el filósofo Samuel Ramos, el periodista Manuel Buendía, y Miguel Carrillo, pionero de la aviación mexicana.

Lee también

Con una historia rica e interesante en cultura, Zitácuaro ha estado envuelto en temas de inseguridad y violencia, el presidente municipal del municipio, Juan Antonio “Toño”, Ixtláhuac Orihuela admitió que su gobierno está siendo superado por el crimen en la región, esto tras algunos conflictos recientes.

Juan Antonio “Toño”, Ixtláhuac Orihuela alcalde de Zitácuaro. Fuente: Portal Oficial del Ayuntamiento de Zitácuaro y Programa Destinos México
Juan Antonio “Toño”, Ixtláhuac Orihuela alcalde de Zitácuaro. Fuente: Portal Oficial del Ayuntamiento de Zitácuaro y Programa Destinos México

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ffa/aosr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses