Más Información
#EnPortada
Hace apenas 12 años , las personas recibían información de “ última hora” mediante periódicos vespertinos , la radio o un noticiero en televisión . Por otro lado, cuando la gente necesitaba organizarse para manifestar alguna inconformidad, la calle era el espacio público por excelencia para hacerlo. Sin embargo, la aparición del sitio de microblogging llamado Twitter trajo consigo una transformación en la manera de comunicar e informar a nivel mundial. Ahora, basta con leer o escribir 240 caracteres para saber e informar lo que pasa en México y en otros países.
Esta historia inició el 21 de marzo de 2006
, día en que fue publicado de manera oficial el primer tuit, autoría de Jack Dorsey , actual director ejecutivo de la empresa (y cofundador de la red social junto con Biz Stone, Noah Glass y Evan Williams). El mensaje decía “ Just setting up my twttr” (Configurando mi twttr) . Formalmente, a partir de ese momento, nació una red de comunicación instantánea que fue pensada, en un principio, como un sistema de SMS para que un grupo pequeño de personas se comunicaran lo que estaban haciendo.
Los desarrolladores del proyecto pensaron en diferentes nombres
. Durante un tiempo, el nombre fue “Status ” (Stat.us); después se cambió por “Twitch” (tic) a causa del tipo de vibraciones de los móviles pero, finalmente, se decidieron por Twitter porque Dorsey consideró que “era perfecto” y lo definió como “una corta ráfaga de información intrascendente” y el “pio de un pájaro” que en inglés es twitt.
Aunque en julio de 2006 fue lanzado a todo el público, fue hasta 2007
cuando comenzó a mostrar un incremento considerable, ya que pasó de 20 mil tuits al día a 60 mil. Así, el sitio comenzó rápidamente a sumar usuarios y, en marzo de 2007, ganó el reconocimiento South by Southwest Award en la categoría de blog.
Tres años después, el 8 de octubre de 2009,
el sitio de microblogging publicó una aplicación para que los usuarios pudieran traducirlo a español, francés, italiano y alemán y, el 3 de noviembre de 2009 la traducción al español se convirtió en la primera disponible para el público de habla hispana.
Cómo funciona Twitter en la actualidad
. José Luis Orihuela, profesor en la Facultad de la Comunicación de la Universidad de Navarra, comenta, en entrevista desde España para Tech Bit , que, en su libro Mundo Twitter , propuso un modelo comunicativo de la red social que todavía “caracteriza a este canal como asimétrico, breve, descentralizado, global, hipertextual, intuitivo, multiplataforma, sincrónico, social y viral”.
Orihuela planteó que, a lo largo de estos 12 años, “Twitter se ha revelado como una plataforma especialmente idónea para la circulación de información de última hora (algo muy evidente en situaciones de catástrofes naturales, accidentes y atentados)”.
La utilidad de la red social
ha definido el perfil de los usuarios que conforman la comunidad. El profesor Orihuela expuso que “ el usuario de Twitter , en consecuencia, está interesado en la información de actualidad, en la opinión de los prescriptores, en el debate de ideas, en la interacción con las marcas, en el seguimiento de sus ídolos y en la conversación sobre programas de televisión y acontecimientos deportivos”.
Por su parte, María Elena Meneses
, profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Monterrey, en entrevista para Tech Bit, planteó que Twitter es una red social de los entornos digitales a la que prácticamente se ha trasladado buena parte de la vida cívica de quienes tienen acceso a Internet. “Me parece que, en la última década, hemos visto que es en las redes sociales donde se organizan usualmente los disidentes, los adversarios del poder, los que denuncian la corrupción y abusos. Esto ha sido favorecido por las redes digitales a las cuales puede tener acceso casi cualquier persona. Claro que se necesita conectividad, pero esto ha hecho que se vuelvan muy incómodas para los poderes políticos”, agrega la investigadora.
Asimismo, la profesora Meneses hace una distinción entre Twitter y Facebook al señalar que una de las principales diferencias es el número de usuarios de Facebook, pero también tiene mucho que ver el perfil de las personas que conviven allí: “Facebook es más heterogénea porque es una red social en la que convergen más mujeres de 35 años en promedio. Convergen personas que tienen estudios diversos y quienes no los tienen. Pero, en el caso Twitter, el sello distintivo es el interés por asuntos públicos. Se ha convertido en el sistema nervioso de la información como en el siglo pasado lo fueron las agencias de noticias y las rondas de televisión como CNN”.
Influencia en el mundo real. Ambos especialistas coinciden en que la principal influencia del sitio de microblogging refiere al escenario político y a los medios de comunicación. Esto debido a que, comentó el profesor Orihuela, Twitter “cambió el escenario de la comunicación pública al darle voz a los usuarios, al nivelar a las fuentes con los medios y al arrebatar a la radio y la televisión el dominio sobre la información de última hora. Además, vale la pena notar que, tras 12 años de historia, aún seguimos viendo a diario cómo los tuits de políticos, deportistas y famosos aparecen en prensa, radio y televisión como objeto informativo”.
Actualmente en Twitter, según Meneses, es donde se disputan el discurso y las narrativas en torno a las campañas electorales y no en los medios masivos, como la prensa. Al respecto, Orihuela ejemplificó con el caso del expresidente Barack Obama en sus campañas de 2008 y 2012 al mostrar que “Twitter y el resto de plataformas sociales pasaron a formar parte de la estrategia de las campañas electorales en las democracias occidentales. Lamentablemente, hay que reconocer que casos como el Brexit y las intromisiones rusas en la campaña de Trump muestran que las redes no siempre influyen de manera positiva”, señaló Orihuela.
La profesora Meneses precisó que “si todavía Twitter tiene algún valor ciudadano es que las personas puedan articularse para demandar justicia, por ejemplo, en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa o en el de Marco Antonio, que es un caso de la historia reciente de México muy importante por el valor ciudadano que tiene. A nivel internacional están los hashtag del movimiento ‘Me Too’.
“Me parece sumamente valioso y ojalá los ciudadanos nos sigamos apropiando (a pesar de todas las calamidades como bots, fake news y trolls) de esos espacios para presionar a las autoridades. En México, las denuncias de corrupción del gobierno han circulado en Twitter y no necesariamente en la prensa”, acotó Meneses.
El profesor Orihuela declaró que Twitter se ha convertido en una plataforma ideal para el activismo político y las movilizaciones callejeras debido a su “portabilidad”, la brevedad de los mensajes y su soporte para imágenes, videos y streaming. “Es un fenómeno que se remonta a las protestas en Irán tras las elecciones de 2009, al levantamiento popular en Egipto de 2011. Y, de manera global, al proceso de la ‘Primavera Árabe’ que se extiende hasta 2013. Hay que recordar que ‘El manifestante’ fue escogido como personaje del año 2011 por la revista Time y, aunque no sea correcto atribuir a Twitter todo el mérito de las movilizaciones, es indudable que jugó un papel importante”, expuso Orihuela.
Es por eso que Meneses y Orihuela lo definen como el medio de información por excelencia (al ser el primer contacto con la información) y “el sistema nervioso informativo global”.
Sin embargo, la catedrática María Elena Meneses destacó que el discurso de odio, así como las noticias falsas y los bots pueden inhibir el crecimiento de Twitter como empresa, así que, en su opinión, “de las medidas que tomen para atacar este tipo de fenómenos, dependerá su futuro”, finalizó.
Noticias falsas y desinformación
Lo que comenzó como un espacio de disentimiento, articulación, exposición de diferentes puntos de vista y de denuncias sobre actos de corrupción, se ha transformado debido a que se “ han erosionado las posibilidades democratizadoras que tuvo en un principio Twitter. Los diferentes poderes, de manera perversa, también hacen uso de este espacio”, afirma la investigadora María E. Meneses.
“Hace algunos años estuvieron muy de moda los robots, que eran una forma muy sencilla de Inteligencia Artifical, para engañar y simular popularidad ficticia. Luego fueron superados tecnológicamente. Ahora hay una manera mucho más compleja de engañar a la audiencia pública, que son las noticias falsas y que han sido todo un escándalo y una amenaza contra la democracia porque polarizan y engañan a los ciudadanos. Son mucho más complejas que un bot”, explica Meneses.
La investigadora piensa que las compañías tecnológicas como Twitter o Facebook no son las únicas responsables de la viralización de falsas noticias y del uso de bots que corren por todo el ecosistema digital. Aunque sí precisa que cada actor del ecosistema debe asumir su responsabilidad para combatir este tipo de fenómenos. “Hace unos ocho o 10 años, teníamos confianza en que sería un espacio democratizador donde se articularían de manera civilizada consensos, pero no. Al contrario, bots y fake news han pervertido las redes sociales, incluida Twitter”, dijo Meneses.
Al respecto, el profesor José Luis Orihuela comentó que es posible que “los cambios que afectan a las noticias en el algoritmo de Facebook acaben beneficiando a Twitter y reforzando su papel de distribuidor de tráfico hacia los medios”. Sin embargo, sentenció: “Twitter nunca será Facebook, ni tiene sentido que se lo proponga”.