Más Información
[Publicidad]
El centro de la innovación mundial ya no solo habla inglés. Desde San Francisco, las startups latinoamericanas están mostrando que la creatividad, la acción y la inteligencia artificial son las nuevas llaves del éxito.
Durante el San Francisco Tech Week, emprendedores de México, Brasil y Colombia compartieron una visión clara: el talento latino está listo para liderar la próxima ola tecnológica, con ideas que cruzan fronteras y modelos que combinan velocidad, datos y propósito.
Cinco historias —de una hacker house mexicana a un sistema de visas impulsado por IA— resumen el nuevo espíritu del Silicon Valley: actuar rápido, integrar inteligencia artificial y construir desde América Latina para el mundo.

Leer también ¿Cómo hacer tu foto con Ghostface estilo Scream con Gemini?
El San Francisco Tech Week dejó cinco señales claras apuntan a hacia dónde va la tecnología —y América Latina está en la trama.
1) La mansión de la acción
Actioners es un monasterio para fundadores: pizarras con “Win / Blocker / Learning”, post-its que ordenan madrugadas y un ritual dominical para destrabar problemas. La dirigen los jóvenes Sebastián Chapela (México) y Daniel Salinas (Colombia).
El último, de 24 años, vendió su primera startup a los 18, fracasó en la segunda, y hoy con Sebastián dirige una “hacker house” donde hospedan a los mejores jóvenes emprendedores latinos. La métrica de la mansión, donde viven durante tres meses decenas de jóvenes, no es cuánto dinero levantan en rondas (¡aunque vaya que lo hacen!) sino resolver problemas.
La gran firma a16z ya hizo eventos en la sala de la mansión, Sam Altman también los visitó. Entre los jóvenes habitantes ya hay algunos con empresas millonarias. Sebastián es uno de ellos. La tesis: el talento está distribuido; las oportunidades, no. La casa las comprime. Si tienes una startup que promete millones, puedes vivir con ellos tres meses y aprender de todos los habitantes.
2) México como puente: Brian Requarth.
Desde un café del Downtown, el cofundador de Latitude lo dice sin rodeos: si no integras IA en el núcleo de la startup, vas tarde. Para Brian Requarth, ex shark de Shark Tank México y cofundador de Latitude, el país vive un momento irrepetible por nearshoring y cercanía cultural/operativa con EE.UU.
Sus declaraciones respecto a las startups: el capital extranjero mira a México; fintech sigue concentrando valor (Bitso, Clip, etc.), y healthtech asoma con casos como CLIVI (diabetes). El matiz incómodo: el abismo entre gobiernos y emprendedores, aunque excepciones como PIX en Brasil prueban que la política pública con mentalidad startup sí existe. Traducción para fundadores: tropicaliza tu producto fintech y acelera con IA; los fondos ya están mirando.
3) Start Carreiras y el “LinkedIn universitario” con esteroides.
Ricardo Patrizi Scarpari, de 25 años, habla de su emprendimiento, Start Carreiras, una plataforma que ya conecta +1 millón de estudiantes, 50 mil profesores y cientos de empresas en Brasil.
La startup es una infraestructura: corre ferias de empleo (como el WI, la mayor de LatAm), publica vacantes, automatiza la burocracia universidad-empresa y, con IA, encuentra habilidades reales con oportunidades precisas. ¿El resultado? Trámites que tomaban semanas ahora tardan días; y el talento “invisible” de LatAm entra al radar global. Próximo paso: expansión continental y perfiles especializados (maestrías, PhD, expertos en IA/ingeniería).
4) Jumpstart: IA + abogados + seguro de éxito
Jumpstart utiliza IA para predecir probabilidades de aprobación en visas de trabajo y green cards y acompaña con una póliza: si te la niegan, te devolvemos el dinero. El flujo es una interacción de matemáticas, IA y expertos humanos: modelos convierten textos legales en variables, redactan borradores y detectan patrones invisibles a los seres humanos; paralegales y abogados validan, afinan y firman.

Con premium processing, un caso de trabajo puede resolverse en 2–3 meses. Mucho más barato, más rápido, y —clave— mucho más alineado al resultado, no a horas facturadas. Una grieta inédita en el modelo legal tradicional de visado. Su fundador, Fabiano Rocha, es experto en matemáticas. Los más inteligentes gobiernan el valle de Silicón. Es la venganza de los nerds, dice.
5) Apuesta por la velocidad
Chris Yeh, el autor de la biblia de los emprendedores “Blitzscaling”, recuerda que las grandes compañías ganaron “mercados Ricky Bobby”: si no eres primero, eres último. Lecciones prácticas de su libro: Product-market fit real antes de pisar el acelerador. Go-to-market que te haga crecer más rápido que la competencia (viralidad es igual a distribución superior).
No temer al caos, pero evolucionar a procesos que permitan escalar. Y la gran conexión: la IA es a la mente lo que la máquina de vapor fue al músculo. Sí, hace lo mismo más rápido. Pero lo importante no es eso, sino que abre categorías nuevas.
El hilo rojo
Acción disciplinada (Actioners), IA como infraestructura (Requarth), talento visible por datos (Start Carreiras), servicios legales ligados a resultados (Jumpstart) y crecer a velocidad responsable (Blitzscaling). Sillicon Valley sigue siendo el escenario, pero el relato ya es transnacional y bilingüe. Fundadores latinos, productos globales, y una consigna repetida entre colinas y neblina. Actúa. Itera. Integra IA. Lo demás —capital, partners, mercados— llega a quienes ya están en movimiento.
Leer también ¡A un paso del espacio! Esta mexicana es candidata a astronauta
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]












