Hoy en día, millones de empresas se enfrentan a diferentes tipos de vulnerabilidades por parte de los ciberdelincuentes. Una de las más comunes es el ransomware, un tipo de software malicioso que bloquea el acceso a archivos, sistemas o redes de una computadora hasta que se pague un rescate, alertó Neverhack, la firma de ciberseguridad.

"Nuestro país es uno de los que registran mayor número de ataques cibernéticos, especialmente de ransomware, debido a la falta de infraestructura", señaló César Cidraque, director de Ventas para Iberia & Latam para .

De acuerdo con el especialista, la falta infraestructura y personal capacitado para atender estos problemas son el talón de Aquiles para muchas de empresas. Por lo que es importante que las firmas conozcas sus "vulnerabilidades en seguridad digital para respaldarse en caso de un ataque y que las pérdidas sean menores", subraya el especialista.

Ransomware e IA, los peligros clave para las empresas mexicanas. Imagen: Unsplash
Ransomware e IA, los peligros clave para las empresas mexicanas. Imagen: Unsplash

Leer también:

Algunas de las industrias que más se ven afectadas son el sector industrial, sector farmacéutico, manufactura y pymes.

Un ataque de ransomware le impide a las empresas que puedan operar con normalidad. "Al frenar operaciones, también se detienen los ingresos, pero al estar invirtiendo en reparar el daño, hay una baja económica", puntualiza Cidraque.

La IA, una amenaza más preocupante

Aunque la inteligencia artificial ha beneficiado a varios sectores para potenciar sus actividades, también se ha convertido en una preocupación para la seguridad.

"Se anticipa que para 2027 el 17% de los ataques incluirán IA, haciendo que sean más sofisticados, difíciles de detectar y con un mayor potencial de daño", apunta Cidraque. El experto agrega que esto se plantea como un nuevo desafío para los atacantes y defensores pues exige nuevas estrategias y tecnologías de protección.

Ransomware e IA, los peligros clave para las empresas mexicanas. Imagen: Procuraduría Federal del Consumidor
Ransomware e IA, los peligros clave para las empresas mexicanas. Imagen: Procuraduría Federal del Consumidor

Ante este contexto, las compañías deben abordar el problema invirtiendo en la formación y desarrollo del talento que pueda contrarrestar estos problemas. Además de la infraestructura adecuada para proteger a la firma.

Neverhack y la importancia de la ciberresiliencia

Neverhack es una compañía de ciberseguridad que se preocupa por dar respuesta inmediata a ciberataques de forma estratégica.

De acuerdo con César Cidraque, la firma cuenta con un equipo de monitoreo 24/7 que detecta amenazas en tiempo real y activa protocolos de contención para minimizar el impacto de un ciberataque.

"Nuestro enfoque proactivo en ciberseguridad combina inteligencia de amenazas, simulaciones avanzadas y tecnología de vanguardia para detectar vulnerabilidades antes de que sean explotadas", asegura Cidraque.

Ransomware e IA, los peligros clave para las empresas mexicanas. Imagen: especial
Ransomware e IA, los peligros clave para las empresas mexicanas. Imagen: especial

Además, afirma que Neverhack adapta las soluciones de acuerdo al tipo de infraestructura, sector y nivel de madurez de ciberseguridad.

Uno de los modelos que conforman el portafolio de Neverhack es el modelo 360°, el cual integra múltiples capas de protección y servicios para cubrir todas las dimensiones de ciberseguridad de una empresa.

Los beneficios de este modelo son:

  • Reducción del riesgo operativo.
  • Fortalecimiento de la cultura de seguridad.
  • Mejora de la capacidad de respuesta ante ataques.
  • Aseguramiento de la continuidad del negocio.
  • Mayor preparación ante amenazas emergentes

Cidraque concluye la entrevista con la importancia que tiene la ciberresiliencia, la cual no solo se trata de contar con tecnología avanzada, sino "de construir una estrategia integral que combine herramientas, procesos y una cultura organizacional sólida".

En este sentido, Neverhack recomienda implementar soluciones de última generación, capacidad de manera continua a los equipos y realizar pruebas periódicas para evaluar la efectividad de los controles.

Leer también:

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Comentarios