De acuerdo con la empresa IBM, especializada en tecnología, la (IA) permite a las computadoras y máquinas simular el aprendizaje humano, la comprensión, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad, entre otras funciones. También es capaz de crear texto, imágenes, audio y videos.

En años recientes, esta herramienta se ha popularizado gracias a modelos como y Gemini. Diversas empresas han encontrado en ellas un medio para automatizar tareas, pero poco se habla de la cantidad de agua que implica su uso.

Inteligencia Artificial, la tecnología que ocupa mucha agua. Foto: Freepik
Inteligencia Artificial, la tecnología que ocupa mucha agua. Foto: Freepik

Leer también

¿Por qué la IA consume agua?

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) explica que los centros de datos de la IA utilizan fría para refrigerar los equipos computacionales. Se estima que por cada kilowatt/hora de energía, necesitan 2 litros de agua para enfriar.

Además, dichos centros se alimentan de grandes cantidades de que provienen de centrales termoeléctricas o hidroeléctricas, lo que también incrementa su consumo de agua.

Lo mismo sucede al crear los de los equipos que hacen funcionar a la Inteligencia Artificial; aproximadamente, se requieren 2,200 galones de agua.

Por si fuera poco, entrenar a los modelos de lenguaje largos (como GPT-3 o GPT-4) puede consumir millones de litros. Y es que, entre más grande sea el tamaño del modelo, mayor será la demanda de este recurso vital.

"Una consulta promedio a ChatGPT –de 20 a 50 preguntas–, consume el equivalente a 500 mililitros de agua", señala un artículo publicado en la Gaceta UNAM sobre el ciclo de charlas "Jueves de Ciencia".

En este mismo panel, los expertos sugieren utilizar las herramientas de Inteligencia Artificial de manera responsable.

Entre mayor es el modelo de IA, más es el consumo de agua. Foto: Unsplash
Entre mayor es el modelo de IA, más es el consumo de agua. Foto: Unsplash

¿Cómo utilizar la IA con responsabilidad?

Aunque es bastante útil, es importante conocer las consecuencias que tiene la IA en el medioambiente. No sólo es el gasto de agua, sino que se suma la producción de dióxido de carbono.

El MIT estima que al entrenar una IA se pueden emitir hasta 283 kg de , equivalente a lo que producen 5 automóviles durante su vida útil.

Pero una manera de combatir este problema, es utilizar la herramienta de manera responsable:

  • Cuando la utilices, no guardes tu historial de consulta ni memorias.
  • Deja almacenamiento libre para reducir el uso energético y la huella de carbono.
  • Pregúntate qué tan necesaria es la consulta que vas a realizar. De lo contrario, recurre a otras fuentes de información.
  • Si es indispensable, evita hacer consultas a través de la voz. Las peticiones y respuestas por texto implican menos esfuerzo para los equipos que mantienen funcionando la IA.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses