Más Información

Katy Perry anima a niña mexicana que tuvo temor de ventilar nacionalidad; momento se viraliza en TikTok

Día del Perro 2025: las mejores ideas para celebrar con tu mejor amigo este 21 de julio; IA responde
Es común encontrar redes WiFi públicas o abiertas en cafeterías, aeropuertos, centros comerciales o plazas públicas. Son de mucha ayuda porque nos ahorran datos móviles y tampoco requieren de una contraseña.
Sin embargo, su mismo uso con pocas medidas de seguridad puede representar un riesgo para tus datos bancarios y personales. Antes de establecer la conexión, revisa si tienen estas letras y mejor evítalas.

Leer también ¿WeTransfer usará tus archivos para entrenar a su IA?
¿Qué letras indican que una red WiFi es insegura?
Las redes WiFi privadas, aunque tengan un método de seguridad, están expuestas a ataques de ciberdelincuentes al igual que las públicas.
Un artículo de Kaspersky, empresa de software antivirus, señala que “la ausencia de requisitos de autenticación para establecer una conexión ofrece una oportunidad a los hackers para obtener acceso sin restricciones a los dispositivos en una misma red”.
Al anterior método de ataque se le conoce como Man-in-the-middle (MITM). De acuerdo con IBM, empresa tecnológica, con esta táctica los ciberdelincuentes se aprovechan de la vulnerabilidad de una red para interceptarla y colocarse en medio del intercambio de información con el fin de robar datos confidenciales (como números de tarjetas de crédito, accesos de cuentas y credenciales de inicio de sesión).
Después usan los datos recabados para cometer otros delitos cibernéticos: compras no autorizadas, secuestrar cuentas financieras y robar la identidad de sus víctimas.
Los atacantes llevan al extremo este método, hasta el punto de que si no existen redes WiFi públicas crean sus propias (sin contraseñas) y logran atraer a usuarios desprevenidos.
Sin embargo, una manera con la que puedes identificar estas redes fraudulentas es cuando se repiten las letras de sus nombres, por ejemplo:
- “CDMX METRO WIFI” con "CDM—Metro“ o "CDMX-Internet para Todos" con “CDMX Internet para Todos”.
Por otra parte, en las redes privadas debes revisar que tengan seguridad WPA2 o WPA3. AVG, empresa de software de antivirus, recomienda estos protocolos porque tienen normas y capas de seguridad extra, mismas que aseguran una mayor protección ante intentos de hackeo.

¿Qué debes hacer antes de conectarte al WiFi público?
Existen muchos riesgos cuando conectas tus dispositivos al WiFi público, pero si no tienes datos y no te queda otra alterativa, entonces considera los siguiente:
- La empresa Avast sugiere comprobar que el nombre de la red coincida con el nombre del espacio público. Recuerda que los hackers crean sus propias conexiones para atraer a usuarios.
- El Instituto de Ciberseguridad Español recomienda usar una red privada virtual (VPN), herramienta que ayuda a forzar el cifrado en la conexión y a proteger tus datos.
- AVG también aconseja no intercambiar información importante con estas redes. Evita actividades en las que tengas que ingresar contraseñas, datos de pago o información confidencial.
- Por último, Microsoft advierte no entrar a sitios que no tengan las siglas "HTTPS" en su dirección; de lo contrario, pueden ser falsos.
La protección de los datos bancarios también es una responsabilidad individual. Así que toma en cuenta estas medidas contra el ataque Man-in-the-middle.
Leer también Nothing presenta en México tecnología y diseño con propósito
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters