Con la "ciudad del amor" como escenario, Ley Olimpia fue reconocida como uno de los 50 proyectos de inteligencia artificial (IA) más innovadores a nivel mundial, en el marco de la Cumbre de Acción sobre la IA.
El evento donde brilló la valentía de Ley Olimpia reunió a diversos empresarios, líderes de la tecnología y jefes de Estado; y tuvo como eje rector la necesidad de "pasar de la ciencia ficción a la realidad", de acuerdo con Anne Bouverot, comisionada por el presidente francés Emmanuel Macron para la Cumbre.
Lee también: Qué es kittenfishing y cómo podría estropear tu 14 de febrero
"¿Cuáles son las consecuencias de la inteligencia artificial para la vida cotidiana? ¿Cuáles son sus riesgos y oportunidades? Haremos todo lo posible para contribuir al desarrollo de una IA inclusiva, descentralizada y para el bien común", destacó Bouverot en un discurso difundido en redes sociales.
¿Por qué reconocieron a Ley Olimpia?
Bajo esa idea, no fue de extrañar la distinción hacia Ley Olimpia, cuya lucha ha documentado ampliamente la violencia digital a la cual están expuestas las mujeres, por ejemplo, cuando se ocupa la inteligencia artificial en la alteración de imágenes para colocarlas sin ropa o en situaciones sexuales.
Hasta su informe publicado en septiembre de 2024, Ley Olimpia ha impulsado más de 700 acciones con enfoque de género en favor de la prevención, atención, medición y sanción de la violencia sexual digital, mediante una constante lucha y seguimiento con instituciones estatales.
Lee también: 25N: guía para denunciar la violencia digital
En la Cumbre de Acción sobre la IA de París, fue incluida en las 50 iniciativas más importantes en la materia "por el impacto social que genera nuestro algoritmo. Con un código feminista estamos combatiendo al algoritmo patriarcal", contaron representantes del movimiento mediante la cuenta de X @LeyOlimpiaLATAM.
Protección de los niños, otro tema crucial
La agenda en la capital francesa también destinó un espacio importante para promover que la IA se convierta en aliada del desarrollo de los niños, en lugar de perjudicarlos.
OpenAI, Google, la Unicef y la Unesco son algunos de los actores involucrados en esta tarea, con miras a garantizar el bienestar y la formación de las generaciones venideras, pero también con la intención de capacitar sobre los alcances, ventajas y riesgos de la inteligencia artificial a padres de familia y tutores.
Lee también: Así es como la IA puede impactar en nuestro pensamiento crítico
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí.