Durante la mañanera del 6 de febrero del 2025, Rosaura Ruíz Gutiérrez, secretaria de ciencias, tecnología e innovación, presentó el "Programa Kutzari", el proyecto de semiconductores del gobierno de Claudia Sheinbaum.
La secretaria explicó que su nombre viene de la lengua purepecha y significa "arena", material importante para la creación de semiconductores pues de aquí se extrae el silicio.
México cuenta con más de 40 años de experiencia en la creación de semiconductores a nivel prototipo, por lo que esperan que el siguiente paso sea un escalamiento a nivel industrial para satisfacer la demanda nacional en diferentes sectores.
Leer también: Carreras relacionadas con tecnología, las mejor pagadas para 2025
"No se concibe la comodidad de la vida diaria sin dispositivos electrónicos que utilicen semiconductores. Es un tema de suma relevancia para la industria y la economía", puntualizó Ruíz Gutiérrez.
Los principales estados en donde se impulsará la creación de los semiconductores en Puebla, Jalisco y Sonora. Para ello, se propondrá un nuevo marco legal y normativo "para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema".
Específicamente, se modificará la ley de la propiedad industrial. De acuerdo con Santiago Nieto, director general de Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial indicó que ya hay 84 solicitudes de registro de patente se semiconductores por lo que se acelerará el proceso para que puedan venderse a diferentes sectores.
"Este es uno de los proyectos estratégicos que la doctora Sheinbaum ha encargado a la secretaria", señaló Ruíz Gutiérrez.
La creación de semiconductores es una "apuesta segura" para México
De acuerdo con Ruíz Gutiérrez, México es "capaz de desarrollar los dispositivos más modernos". Por esta razón, el "Programa Kutzari" contará con dos etapas, la primera consiste en crear el centro de diseño de semiconductores que aproveche la experiencia de las personas científicas y tecnologías mexicanas.
La segunda incursionará en la fabricación de semiconductores tipo tradicional o 'legacy' para satisfacer la demanda nacional.
Por su parte, Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, aseguró que la producción de semiconductores es "una apuesta segura" pues se cuenta con la gente especializada para cubrir el déficit comercial de México en materia de electrónicos.
Se prevé que la consolidación de este proyecto sea para el año 2027 y se convertirá en una "tecnología de competitividad global".
Para la creación del "Programa Kutzari" se contará con el apoyo del gobierno federal y de instituciones académicas como UNAM, IPN, Cinvestav e INAOE.
Leer también: 3 carreras que sobrevivirán a la IA, según Bill Gates