Más Información
[Publicidad]
México está en un punto de inflexión tecnológico y la propuesta de la empresa Inteligencia Artificial de México (IAMEX), I’AM, ayudará a continuar con este progreso. Con respaldo tecnológico de NVIDIA y seguridad de alta eficiencia, esta plataforma de Inteligencia Artificial (IA) generativa destaca por ser la primera en ser operada, alojada y creada en nuestro país. Descubre más sobre las bondades y beneficios de este nuevo servicio.
I’AM: una inteligencia artificial 100% mexicana
Solo ocho países cuentan con una IA soberana en operación. Esto significa que un territorio específico posee control total de la tecnología. Con esta herramienta digital, México se integra al grupo selecto con vanguardia a su disposición.
Con I’AM, cualquier mexicano podrá acceder a la inteligencia artificial sin depender de plataformas extranjeras ni comprometer la seguridad de su información. Su entrenamiento incluye: lenguaje, expresiones, datos, referencias culturales y contextos locales. Así se diferencia de otras plataformas similares, permitiendo mantener conversaciones naturales y precisas adaptadas al entorno nacional.

Más allá de su asistente conversacional, el servicio integra otras funciones. Entre ellas, destacan la generación de imágenes y agentes de búsqueda especializados. Además, ofrece soporte para resolver necesidades en ámbitos especializados como la educación, la ciencia, la industria agropecuaria, el sector público y la seguridad.
En la actualidad, I’AM se encuentra disponible en versión demo interactiva a través de la siguiente página: www.iamex.io. Podrás usarla y practicar con ella, al igual que los proyectos que ya la están usando, como de atención ciudadana y seguridad en distintos niveles de gobierno y empresas privadas.
Infraestructura y seguridad de primer nivel
El servicio no solo impresiona por su existencia, sino también por su ejecución. IAMEX se convierte en la primera empresa mexicana de inteligencia artificial en operar servidores NVIDIA HGX B200 (Blackwell), adquiridos mediante Gigabyte e IT Creations. También integra equipos H100, A100 y RTX.
Su equipamiento actual alcanza una capacidad operativa de 6 megawatts, consolidándose como una IA robusta y de potencia tecnológica. En cuanto al futuro, tienen planes de expansión a otros países.
Toda la operación, el procesamiento y el resguardo de datos se realizan dentro del territorio nacional, bajo el marco legal mexicano. Asimismo, la plataforma cuenta con el respaldo de DICOFRA Cyber Security, garantizando protección total, privacidad y cumplimiento normativo. Ningún dato de los usuarios sale del país, lo que lo diferencia de los modelos extranjeros.
Un proyecto hecho por mexicanos para mexicanos
Entre las misiones de IAMEX con su nuevo proyecto está la democratización de la tecnología. Por lo tanto, I’AM ofrece diferentes opciones para su acceso. Está disponible una versión gratuita para todos los mexicanos, así como planes económicos basados en tokens. Un diferenciador grande a comparación de otros servicios internacionales es que cuenta con precios más bajos.
Por otro lado, también brinda su tecnología mediante APIs. Para los gobiernos, por ejemplo, puede ser una herramienta esencial para optimizar procesos gubernamentales, crear análisis predictivos de políticas públicas o agilizar sistema de atención ciudadana.
En cuanto a las empresas y startups, utilizar este programa será de mucha utilidad. A través de su procesamiento de lenguaje natural y herramientas de machine learning, las aplicaciones internas tendrán mayor productividad.

Gracias a sus diferentes usos, I’AM se consolida como una AI Factory mexicana lista para desarrollar, implementar y escalar soluciones de inteligencia artificial.
Detrás de este logro hay un equipo de talento nacional, conformado por especialistas en ciencia de datos y programación en Python que, durante un año, trabajaron para hacer realidad un ecosistema digital de vanguardia.
“Nuestro objetivo fue claro: desarrollar una inteligencia artificial hecha en México, para México, con estándares internacionales y arraigo local. I’AM no solo es una plataforma tecnológica, es una declaración de soberanía digital al servicio de la gente”, destacó Raúl Manzano Díaz, fundador y CEO de IAMEX.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]











