En diversas partes del mundo ya se discute cómo regular y protegernos frente al uso de la inteligencia artificial y los contenidos generados con su ayuda. Hoy, en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, es un buen pretexto para reflexionar al respecto.
"Me parece que la Unión Europea es la jurisdicción que más ha avanzado y podría ser un buen referente. Uno de los principios principales que ha adoptado es la transparencia: que el usuario sepa perfectamente cómo se utiliza la IA", señala Eduardo Castañeda, socio de la firma legal Basham, Ringe y Correa, en entrevista con Tech Bit.
Aunque existan referencias internacionales, el también maestro en Derecho por la Universidad de Chicago sostiene que cada país debe establecer una postura que dé forma a su política: ¿quieren aprovechar la IA para impulsar los avances tecnológicos o les preocupa más limitar su uso y establecer responsabilidades?

Leer también: Cómo hacer el meme "el genio malinterpretó mi deseo" con ChatGPT
"En el caso de México, debemos decidir cuál va a ser esta postura: ser conservadores, regularlo en exceso o ser un poco más liberales y permitir que la gente lo utilice en pro del desarrollo", menciona Castañeda, expresidente del Comité de Propiedad Intelectual International Trademark Association (INTA).
¿Cómo evitar problemas al usar imágenes generadas por IA?
Mientras se construye un marco legal en México, para el experto es fundamental que, más allá de subirse a una tendencia, se siga una serie de consideraciones para no tener potenciales problemas relacionados con la propiedad intelectual y los derechos de autor.
En primer lugar, apunta, es necesario determinar cuál es el origen de los elementos o del prompt con el cual vamos a darle la instrucción o a alimentar la inteligencia artificial.
"Es especificar si tengo los derechos sobre la imagen que le estoy pidiendo, sobre la que vamos a trabajar o sobre la que voy a estar alimentando a la IA. O si es una imagen mía, una fotografía mía o una imagen obtenida por un tercero o a través de otro sitio.
"¿Las instrucciones que le estoy dando son propias o son también a través de un tercero? Y el segundo punto es revisar los términos y condiciones de la IA empleada para saber cuál es el alcance de nuestras responsabilidades y los efectos de esa creación", precisa.

Leer también: Qué significa el punto azul que aparece en la pantalla de iPhone
Otro aspecto crucial, agrega, es revisar los términos y condiciones del lugar donde se explotará o utilizará esa imagen: red social, un comercial o, incluso, afuera de un establecimiento.
"Si bien esto no excluye al usuario de toda responsabilidad, me parece que el hecho de que en la creación se cite o se utilice la leyenda 'utilizado, creado o modificado a través del software, aplicación, inteligencia artificial tal', por lo menos permite a la gente saber que no se trata de una imagen que estemos sustentando como creación propia", enfatiza.
De ahí que es necesario comprender que no porque sea de fácil obtención o que pueda utilizarse de forma gratuita una tecnología o imagen "significa que su uso no pueda tener un riesgo o que no haya implicaciones o sanciones económicas", puntualiza.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters