Más Información

Chumel Torres elogia cartón de EL UNIVERSAL sobre evasión de desafuero de Cuauhtémoc Blanco; esto dijo sobre Kemchs

Salinas Pliego reacciona a revocación de visas de Los Alegres del Barranco tras proyectar imágenes de "El Mencho"; esto dijo
Beer Sheva, Israel.- Internada en una miniciudad de edificios modernos y construcciones en progreso se encuentra la modesta oficina del Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas de Israel (CERT, por sus siglas en inglés), que tan solo el año pasado atendió más de 17 mil reportes de ciberataques a civiles y empresas de ese país.
No es sencillo acceder a este espacio, tampoco hay manera de inmortalizar gráficamente la visita. Todos los dispositivos electrónicos se resguardan bajo llave y no queda más que capturar cuanto detalle sea posible con lápiz y papel. Y es que en medio de tantas tensiones políticas, la ciberseguridad se ha convertido en uno de sus grandes tesoros.
El recorrido antes de llegar a la sala estrella hace un homenaje a la creatividad israelí. Son pasillos y pasillos con cuadros estelarizados por invenciones locales: desde las USB y la técnica para analizar huellas digitales en papel hasta los tomates cherry.

Lee también: Ciberseguridad, la materia que debes cursar más allá del aula
Cuando por fin revelan su centro, el dicho de "menos es más" cobra total sentido. Un mosaico de pantallas al frente con información que se actualiza a cada segundo, computadoras y teléfonos habilitados para actuar ante la más mínima sospecha de ciberataque, sin importar su origen ni su destino.
¿Cómo contienen los ciberataques en Israel?
La Ciber Dirección Nacional de Israel, cuya creación fue aprobada en agosto de 2011, se compone de cuatro centros especializados, incluyendo esta habitación sin ventanas ni colores donde opera el CERT 119.
La sobriedad del lugar contrasta con su divertido eslogan: "¿A quién vas a llamar?", pues otro punto crucial en su estrategia es educar a la población y convertirla, desde temprana edad, en una embajadora que vele por la ciberseguridad nacional.
Entonces, si en Israel ven algo extraño en su vecindario cibernético, tienen la tranquilidad de que estos "cazafantasmas" están disponibles 24/7 para recibir su reporte y tomar cartas en el asunto.

Lee también: 7 “sellos” cibernéticos que tienen en vilo al mundo
La protección puede ser reactiva cuando una organización no sabe que está siendo atacada, por ejemplo, mediante una transacción o actividad maliciosa sospechosa. Para ello, cuentan con una plataforma que rastrea todos los sitios web de este país, divididos por marca o servicio.
Mientras que las labores proactivas se centran en los sectores y perfiles mapeados con vulnerabilidad crítica; aunque el escenario general cada vez se inclina más hacia este monitoreo, pues como nación han pasado de un promedio mensual de 85 ciberataques en 2021 a 285 el año pasado.
También, los grupos detrás de estos incidentes han aumentado: de cinco detectados en 2021 a 19 en 2024, siendo el 'phishing' la técnica más socorrida entre los ciberdelincuentes.

Lee también: Cuáles son los datos que nunca debes compartir en WhatsApp
Ciberseguridad, un asunto multidisciplinario
Un mapa en tiempo real muestra las tendencias en cuanto a técnicas usadas y víctimas. Si lo miras fijamente por un par de segundos, parece increíble que 22 "cazafantasmas" basten para recibir los reportes constantes de cualquier persona o de grandes compañías.
El secreto podría radicar en su equipo multidisciplinario: doctores, científicos, analistas de nivel 1 e ingenieros; todos deben aprobar un curso básico. Aunque conforme se intensifica la guerra, realizan más contrataciones y temen que no sea suficiente en su lucha por mantener la continuidad funcional de su economía.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters