
Durante mucho tiempo, se creyó que la lepra llegó a América con los conquistadores. Sin embargo, nuevas evidencias genéticas revelan que la enfermedad ya existía en el continente desde hace más de mil años

Durante mucho tiempo, se creyó que la lepra llegó a América con los conquistadores. Sin embargo, nuevas evidencias genéticas revelan que la enfermedad ya existía en el continente desde hace más de mil años

En el siglo XX, tener lepra era sentencia de rechazo por miedo al contagio, así ocurrió en varias partes del mundo. En México se crearon centros especiales pero tuvieron diversas problemáticas, Texto: Liza Luna

La académica María del Rosario Morales refirió que durante la pandemia por Covid-19 la lepra fue una de las numerosas enfermedades “que se olvidaron”

La lepra es una enfermedad que afecta principalmente la piel y también puede inmovilizar las extremidades

En el marco del Día Mundial contra la Lepra hoy recordamos el primer censo sobre casos de esta enfermedad en México, el cual expuso la desconocida situación de los “lazarinos” en el país, la cual se agravó al ignorarse que era contagiosa. Texto: Liza Luna

La lepra afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos

La enfermedad afecta la piel y los nervios periféricos, pudiendo ocasionar incapacidad permanente

Registra 300 casos con tratamiento en México; en contraste Estados Unidos reporta 81 por ciento de casos notificados en Florida

Es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae que afecta principalmente a la piel y al sistema nervioso periférico; se contagia de persona a persona

La bacteria de este enfermedad tiene la capacidad de reprogramar celularmente