
Un nuevo estudio publicado en la revista "Nature" revelo que la galaxia más cercana a la Vía Láctea, ha destruido varias galaxias más pequeñas en los últimos miles de millones de años

Un nuevo estudio publicado en la revista "Nature" revelo que la galaxia más cercana a la Vía Láctea, ha destruido varias galaxias más pequeñas en los últimos miles de millones de años

La revista "Nature" publica que una de las mayores estructuras observadas en nuestra galaxia, tienen la forma de dos enormes burbujas dispuestas como un reloj de arena y que tienen una altura de varios años luz

Un nuevo mapa tridimensional creado por la Universidad de Varsovia y publicado en la revista Science esta semana muestra que la Vía Láctea que está "deformada y retorcida" y no plana, como se pensaba anteriormente

Expertos del equipo de la Agencia Espacial Europea han creado una simulación de cómo la humanidad podría colonizar de manera óptima la Vía Láctea, si hubiera la tecnología y voluntad necesarias

Gracias al telescopio espacial Hubble y la misión Gaia se tiene un cálculo más preciso del peso de nuestra galaxia

La masa de los anillos implica que tienen solo de 10 a 100 millones de años, una edad muy inferior a la de Saturno

Bautizado como Apep, el sistema tiene la apariencia de una serpiente arremolinada en torno al sistema estelar

Con 12 kilogramos de combustible desde su lanzamiento, Kepler descubrió 2 mil 681 planetas durante su vida útil

La estructura fue bautizada como Hyperion por los investigadores y se descubrió a través del grupo de telescopios de largo alcance VLT que el Observatorio Europeo Austral

De acuerdo con los astrofísicos, la estrella es muy pobre en metales y es uno de los objetos más antiguos de la Vía Láctea