
Segob recibe a sobrevivientes y familiares de víctimas de la "Guerra Sucia"; acude Rosario Piedra, titular de la CNDH
Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, encabezó la reunión con las víctimas
Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, encabezó la reunión con las víctimas
La Secretaría de Gobernación señala este espacio es dedicado a la memoria de violaciones a los derechos humanos.
Micaela Cabañas Ayala es la hija única de Lucio Cabañas, el profesor rural que en 1967 comenzó una de las guerrillas más importantes del país
De acuerdo con los familiares, las víctimas fueron asesinados por militares en julio de 1971, cuando el Ejército emprendió una persecución contra el profesor rural Lucio Cabañas
En septiembre, Segob publicó un informe trasquilado que documentó en seis volúmenes el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico sobre violaciones a derechos humanos durante la “Guerra Sucia”. Una decisión política que no reconoce el derecho a la reparación de víctimas, como las que fueron agredidas por las Fuerzas Armadas.
El MEH investiga diversas comunidades de víctimas, enfocándose en su vulnerabilidad ante un poder autoritario, sin juzgar su moralidad. En el informe "Fue el Estado. 1965-1990" se reconoce el dolor de todas las víctimas, afirmando que cada testimonio es valioso en la lucha por la justicia y la memoria
Froylán Enciso, funcionario de la Segob, dijo que ya se hizo la traslación de tipos penales y muchas de esas carpetas estaban por algunos que prescribían
Este informe ejecutivo de la Segob, dijo Froylán Enciso, ayudará a comprender con más profundidad la violencia política de la época, las personas e instituciones responsables
Información recopilada por el MEH, en su informe Fue el Estado, documenta casos graves de violaciones de derechos humanos
De jóvenes fueron discriminadas socialmente, perseguidas por el Estado, estigmatizadas durante la epidemia del sida, pero siempre lucharon por ser reconocidas y ganar derechos. Hoy el fruto del activismo de Emma Duvali y Terry Holiday está en el Archivo Memoria Trans México, que visibiliza a la población trans del siglo XX.