A menos de un mes de que se efectúe el relevo en el máximo Tribunal de Justicia en México, están culminando las últimas sesiones, perolas plataformas tecnológicas, a través de vehículos disfrazados de ONG’s como lo son Artículo 19 y Campaña Global por la Libertad de Expresión A19 A.C. pretenden sacar provecho de último momento en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para cumplir las instrucciones de sus verdaderos patrones y quienes son beneficiarios de sus argumentos, como lo es Google, entre otras.

En lo que será la sesión final en la historia de la Primera Sala de la Corte, las y los ministros que la integran discutirán diversos apartados del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), uno de ellos, que contenidos publicados en internet sean eliminados por violación a los derechos de autor, lo cual molesta al gigante tecnológico, que se quiere investir como el rey de internet. Así que en la sesión final se analizará el amparo en revisión número 268/2022, promovido por la asociación civil Campaña Global por la Libertad de Expresión A19.

El punto a resolver bajo la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, es: “la regularidad constitucional de los artículos 20.2, 20.4, 20.58, 20.67,20.79, 20.88 y 20.89 del Tratado entre México, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC), en tanto definen objetivos y medidas técnicas para proteger los derechos de autor que podrían ser violatorios de la libertad de expresión, especialmente en relación con la libertad de acceso a la información, el acceso a internet y la censura previa”.

Es necesario recordar que anteriormente la Corte ya se había pronunciados obre las adiciones a la Ley Federal del Derecho de Autor provenientes de la ratificación del T-MEC, negándole el amparo a Artículo 19. Pero en un nuevo intento, ahora bajo la impugnación promovida por la asociación civil Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, que casualmente está representada por el mismo director regional para México y Centroamérica de Artículo 19, Leopoldo Francisco Maldonado Gutiérrez, se busca sorprender y hacer caer en una trampa de último minuto a la Primera Sala de la Suprema Corte. Pero ello estará por verse el próximo miércoles, toda vez que el asunto está listado para resolverse.

Seguramente, el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena hará mención de que este caso ya fue previamente analizado en la acción de inconstitucionalidad 217/2020 y también en el amparo en revisión 556/2022, que promovió bajo otra Asociación Civil, la propia ONG Artículo19. No pasa desapercibido que, como comenté líneas arriba, Leopoldo Maldonado también fue el representante legal.

Con estos antecedentes, es claro que la perspectiva legal de la Ley Federal del Derecho de Autor, como regulación interna, ya fue impugnada, y aún más clara es la resolución que no fue a su favor como deseaba el gigante empresarial, a través de los argumentos de sus simuladores tecnológicos, como Artículo 19 funge, queriendo llevar sin éxito el tema al ámbito de la libertad de expresión.

Para que el lector pueda hacer una mejor asociación de los intereses en juego, me permito agregar que en este espacio divulgué los vínculos financieros de Artículo 19, representada por el referido apoderado, Leopoldo Francisco Maldonado Gutiérrez, con Google L.L.C., Google México S. de R.L. de C.V., y Google News Initiative, pues en los años 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 entre otros, aparecen como "donantes", según sus propios estados contables y de los cuales la ONG ha reconocido dichas operaciones financieras.

El tema es delicado pues la narrativa que tratan de implantar en la justicia mexicana estos gigantes tecnológicos y entes monopólicos estriba en que, para mantener el control del internet y su uso, se escudan en la libertad de expresión e información, pero se les olvidó que ésta tiene sus límites, como lo es la vida privada, entre otras razones. Además, es un hecho que las fake news no están amparadas en estos pilares. El ciberespacio libertario que pretenden no es compatible con el régimen de derechos humanos, mismos que en ese entorno son derechos digitales.

Como consecuencia natural, las plataformas digitales como Google, serán responsables si fueran omisas en su actuar. Es decir, si en ellas se publica una fake news y, por ese motivo se les solicita que la retiren, y de no hacerlo, son responsables. Esto es manera independiente al ámbito de la libertad de expresión.

De ahí que Artículo 19 quiere sorprender -lo cual está muy difícil- a las y los integrantes de la Primera Sala de la SCJN. Pretende esa organización y el gigante tecnológico Google como se dice coloquialmente: la última y nos vamos.

Abogado y activista, maestro en Ciencias Penales. Autor del libro “Los filósofos en la era tecnológica. Los pitagóricos de hoy”. @UlrichRichterM

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.