El pasado fin de semana se celebraron en Ginebra negociaciones entre Estados Unidos y China que tuvieron como resultado el recorte de los altos aranceles a la importación de los productos, de ambos países, durante 90 días a partir del miércoles 14 de mayo.

La tregua parcial a la guerra arancelaria chino-estadounidense se convirtió en el contexto de la celebración, en Beijing, de la IV reunión ministerial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se inauguró el martes 13 de mayo con la participación de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric (Chile) y representantes de los 33 países que conforman CELAC.

La CELAC es un mecanismo de concertación e integración regional creado en diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de impulsar la unidad y la integración política, económica, social y cultural entre los Estados de América Latina y el Caribe. Así mismo tiene como objetivo promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social, según advierten sus estatutos .

El organismo agrupa permanentemente a 33 países de América Latina y el Caribe y asume sus facultades para actuar como portavoz de la Comunidad ante otros países y bloques regionales. Esto incluye el diálogo de la CELAC con la Unión Europea, China, la Federación de Rusia, la República de Corea del Sur, el Consejo de Cooperación de los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.

Las naciones de la región cuentan con una población de 620 millones de habitantes, representan el 17 por ciento de los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); ocupan el 15% del territorio del planeta; generan el 7.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y han firmado 164 acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales.

El Foro China-CELAC se ha consolidado como un mecanismo esencial para fomentar la cooperación entre China y América Latina. A lo largo de sus tres reuniones ministeriales, se ha desarrollado una agenda orientada a promover el diálogo, la colaboración y el intercambio en diversas áreas de interés mutuo.

Desde 2013, el presidente chino Xi Jingping ha visitado América Latina y el Caribe en seis ocasiones y se ha reunido frecuentemente con líderes de la región a través de compromisos internacionales.

Un ejemplo de estos acuerdos son los 20 países de la región que se han sumado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China en 2013. En ese marco se han ejecutado más de 200 proyectos de infraestructuras, que generaron más de un millón de puestos de trabajo. Colombia se sumó este miércoles 14 de mayo, a la iniciativa a través de la firma del memorando de entendimiento que busca impulsar la inversión, la cooperación tecnológica y el desarrollo sostenible del país sudamericano.

Las iniciativas clave presentadas por el presidente chino en el marco de la reunión ministerial son: nuevas líneas de crédito e inversiones en infraestructura; ampliar la cooperación en “áreas emergentes”, como la energía limpia, las telecomunicaciones y la inteligencia artificial; apoyo a las naciones de América Latina y el Caribe en la defensa de su independencia y contra la injerencia externa.

El común denominador de la cumbre, sin duda, fue el apoyo a una globalización económica inclusiva y mutuamente beneficiosa, respaldando un sistema multilateral de comercio justo, transparente y basado en normas, según establecieron sus protagonistas.

Especialista en temas asiáticos

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS