Francia acogió la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA) en París los días 10 y 11 de febrero de 2025. El evento internacional reunió a casi 100 países y a más de mil representantes del sector privado y de la sociedad civil de todo el mundo. El objetivo: crear los fundamentos científicos, las soluciones y la normativa para una IA más sostenible, que sirva al progreso colectivo y al interés general.

La Inteligencia Artificial es la capacidad de un sistema informático de imitar funciones cognitivas humanas como el aprendizaje y la solución de problemas. Su construcción depende de tres ingredientes esenciales: datos, algoritmos innovadores y potencia de cálculo en bruto o computación.

Estados Unidos ha estado a la vanguardia de la innovación en este campo, beneficiándose de universidades líderes en investigación, un sólido sector tecnológico y un entorno normativo favorable. Sin embargo, China se ha convertido en un importante competidor en la última década.

En 2017, Beijing dio a conocer un ambicioso plan de actuación para dominar el desarrollo de la inteligencia artificial con el objetivo de asegurarse el liderazgo mundial en 2030. En 2020 se convirtió en líder mundial en número de publicaciones sobre el tema y, dos años después, registró el mayor número de patentes. En 2024, China continental albergaba más de 4,500 empresas de IA, lo que representa el 15% mundial.

El ambicioso objetivo del país asiático se ha visto amenazado por los controles a la exportación impuestos por la administración Biden en 2022, que impiden el acceso de China a los semiconductores avanzados (chips de última generación) considerados esenciales para entrenar modelos de IA a gran escala.

Sin embargo, a finales de diciembre del 2024, un nuevo modelo de inteligencia artificial de código abierto sacudió a Silicon Valley al ofrecer un rendimiento similar al de otros modelos líderes a una fracción del costo. La empresa emergente DeepSeek, con sede en la provincia de Zhejiang, afirma haber desarrollado el asistente de inteligencia artificial usando ingenio técnico para remplazar la necesidad de una gran potencia de cómputo.

Para acelerar el crecimiento y la madurez de la industria, China está integrando activamente la tecnología de IA en diversos sectores como la salud, la educación y la gestión urbana, fomentando la innovación y mejorando la eficiencia en estos campos.

En el ámbito de la salud la IA permite mejorar diagnósticos, personalizar la medicina, acelerar el descubrimiento de fármacos y potenciar la telemedicina. En fechas recientes, la Universidad de Tsinghua presentó el primer hospital del mundo con inteligencia artificial que tiene la capacidad para tratar miles de pacientes en pocos días.

En las aulas y centros de formación, la IA adapta los contenidos educativos a las necesidades de cada alumno, mientras que la detección de plagios garantiza la integridad académica. En 2024 el gobierno chino seleccionó 184 escuelas de primaria y secundaria, como proyecto piloto para explorar filosofías, modelos y programas de educación en IA con el objetivo de desarrollar experiencias exitosas que puedan promoverse a mayor escala.

En las carreteras, coches y camiones sin conductor están diseñados para minimizar los errores humanos y mejorar la seguridad vial. La Sociedad China de Ingenieros Automotrices pronostica que el 20% de los automóviles vendidos en China en 2030 serán completamente autónomos y que otro 70% contará con tecnología avanzada de conducción asistida.

Especialista en temas asiáticos

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS