En el último medio siglo, EUA ha invadido 14 países, y lo ha hecho siguiendo un orden.
1. Primero, declara que algo dentro de ese país es un peligro inminente para su seguridad.
Por ejemplo, en el año 2002 el presidente Bush declaró que Irak poseía armas de destrucción masiva que podrían alcanzar su territorio.
En 2014 el Congreso norteamericano declaró al Cártel de Sinaloa de México como el mayor surtidor de droga a los EUA y como Grupo Terrorista.
En 2020 el mismo Congreso declaró al Cártel de Los Soles de Venezuela como uno de los grandes surtidores de droga a los EUA y también como Grupo Terrorista.
El motivo de una posible invasión a esos países quedó así establecido.
2. Se declara una no-democracia al país por invadir.
En el caso de Irak, se normalizó en EUA la idea de que el régimen de Sadam Husein era una dictadura.
En el caso de Venezuela, Trump habla hoy de Maduro como de un dictador.
En el caso de México es difícil calificar así a un gobierno con un 80% de aprobación de los electores. Entonces los think tanks de la derecha internacional han acuñado otro término. El mexicano es un Narco-gobierno. Un término que para ahora usan por igual el gobierno de EUA y la Oposición.
3. Se distingue a la facción local que podría tomar la dirección del país luego de la invasión.
En Irak, fue una coalición de partidos de la derecha, cuyo líder, Ahmed Chalabi, antes pidió repetidamente por la TV norteamericana la invasión “para liberar a Irak de la dictadura”.
En Venezuela se distingue hoy a María Corina Machado como el líder de la Oposición –y la señora ha hecho lo propio, pedir “la ayuda norteamericana”.
En México, Lilly Téllez y su jefe Salinas Pliego vienen armando esa Oposición dispuesta a convertirse en ese gobierno subalterno a los EUA.
No hay nada de espontáneo en ello: es parte de un plan diseñado en el think tank de extrema derecha Atlas Network, financiado por Salinas y los billonarios afiliados al Partido Republicano de los EUA.
4. Se va rodeando al país por invadir…
Las fronteras de Irak fueron poco a poco rodeadas de buques y aviones y fuerzas de a pie.
Alrededor de Venezuela hoy hay 3 buques destructores; 8 barcos de guerra con capacidad para lanzar misiles y con 4,500 efectivos de fuerzas especiales; un submarino nuclear de ataque; una flotilla de aviones para vigilancia marítima y recopilación de inteligencia; drones y helicópteros también para monitorear movimientos en la región.
Alrededor de México, el despliegue de fuerzas es muy semejante. 2 buques militares con capacidad de lanzar misiles; un submarino nuclear; 8 mil soldados dispuestos a lo largo de la frontera; drones y helicópteros que realizan vuelos de recopilación de información.
5. Se invade –o se realiza una operación especial.
En el año 2002 las fuerzas de los EUA entraron a Irak. Capturaron a Sadam Husein, lo enjuiciaron y asesinaron, e impusieron un gobierno interino. Y un año después llamaron a elecciones, en las que triunfaron las figuras de la Oposición.
(Y por cierto, se comprobó que las famosas armas de destrucción masiva, motivo expreso de la invasión, nunca existieron.)
En Venezuela no es claro aún cual es el plan. La intención podría ser solo debilitar a Maduro; más probablemente la intención es capturarlo y extraerlo de Venezuela; pero podría ser invadir militarmente el territorio.
En México, el objetivo de los EUA no logra enfocarse: de nuevo la popularidad del actual gobierno lo impide.
6. Se realiza el cambio de régimen.
En Irak el nuevo gobierno “democrático” resultó, para sorpresa de nadie, un gobierno-títere, más corrupto e ineficaz que el de Saddam, que ya es decir. Los EUA saquearon a placer los recursos locales. Y la vida de la población, que tenía un bajísimo nivel, empeoró.
Diez años más tarde, EUA retiró sus fuerzas dejando al país saqueado y devastado.
En Venezuela se pretende imponer en el gobierno a la hoy Oposición liderada por María Corina Machado.
En México, lo dicho: los EUA cuidan de no amistarse oficialmente con una Oposición hoy muy reducida.
Con todo, Salinas seguirá tratando de personificar un nuevo régimen alineado a Trump, en caso de que los EUA se decida a apoyarlo.
7. La historia reciente muestra que una invasión parcial o total de EUA a un país, implica su devastación.
Irak hoy continúa siendo un país devastado. Como gran parte de los otros países anteriormente invadidos por EUA: Libia, Afganistán, Irán, Siria, Yemen…
Convendría recordárselo a los despistados que simpatizan con una intervención de EUA en México.