La economía mexicana tiene fortalezas y debilidades estructurales que cambian poco en el corto y mediano plazo. Los análisis enfocados en variables de coyuntura como las fluctuaciones tipo de cambio y de los índices de las bolsas de valores atraen los reflectores, pero en tiempos de incertidumbre conviene equilibrar la mirada en un panorama más realista y completo.

Inegi publicó a fin de enero los resultados oportunos de los Censos Económicos 2024 (CE2024). Confirman la realidad de la diversidad y la desigualdad de la economía mexicana.

Los CE2024 registran datos para casi 5.5 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal en zonas urbanas de todo el país. Con dos grandes segmentos.

Por un lado, 5.2 millones de unidades económicas (UE) micro, 95% del total. Porcentaje igual que en los censos previos desde hace 20 años (2004, 2009, 2014 y 2019).

En ellos trabajan 11.3 millones de personas, pero más de la mitad son dueños, familiares y personas que trabajan sin remuneración (6.2 millones, 54% del personal) y solo 5.2 millones son personal remunerado (44%).

En esas UE trabaja 25% del personal remunerado y 42% del personal ocupado. Cada UE micro tiene en promedio 2.2 personas ocupadas y menos de 1 persona remunerada (¡0.98!). Es la economía de sobrevivencia.

Por otro lado, el 5% restante de la economía son casi 250 mil UE. En ellas se concentra el 75% del personal remunerado, el 87% de las remuneraciones y el 83% de los ingresos.

De ellas, 199 mil son pequeñas y ocupan a 4.1 millones de personas (15%), 21 personas en promedio por UE. 38 mil son UE medianas, ocupan 4 millones de personas (14%), esto es 106 personas ocupadas en promedio. Menos de 10 mil son UE grandes, ocupan más de 8.1 millones de personas, 836 personas en promedio por UE.

A diferencia de las unidades micro, en las pequeñas, medianas y grandes, por igual, entre 93 y 95% del personal ocupado es remunerado.

Un primer estimado muestra que mientras en las UE micro la remuneración promedio son 7,444 pesos al mes (considerando únicamente personal remunerado); en las UE pequeñas son 10,670 pesos; en las medianas 14,838 pesos y en las grandes 20,675. Las remuneraciones incluyen los salarios del personal operativo, los sueldos del personal administrativo y gerencial, las aportaciones de seguridad social (IMSS e Infonavit), las prestaciones y el reparto de utilidades. Es decir, no se trata del salario líquido únicamente.

Este es un dato muy aproximado, resulta de una división simple, cuando en la realidad es muy probable que una gran parte del personal no trabaje el año completo. Da idea de lo esperado: mayor remuneración en empresas grandes y mucho menor en las micro. Los montos más precisos sobre salarios se pueden obtener de la ENOE y sobre todo de los registros del IMSS.

Lo que resulta revelador es que en las UE pequeñas, las remuneraciones representan 10% de los gastos totales y 7% de los ingresos totales. En las medianas es 11% de los gastos y 8% de los ingresos y en las grandes el total de las remuneraciones representa el 17% de los gastos y el 11% de los ingresos.

Estos datos confirman que el costo de la “mano de obra” incluyendo todas las prestaciones, contribuciones y reparto de utilidades es una parte menor del costo de producción. Una vez más el mito del efecto negativo por mejorar los salarios más bajos queda desmentido.

Ya no queda espacio para comparar con las mediciones previas. Adelanto solo un dato que alienta la promoción de la iniciativa empresarial por ingreso digno: En UE grandes y medianas el peso de las remuneraciones respecto a los ingresos es aún menor en 2023 al de 2003. Así que: ¡sí se puede!

Consultor internacional en programas sociales. @rghermosillo

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS