La facilidad con que hoy se difunde información que compromete la reputación de personas, empresas y organizaciones sin tener las pruebas debidamente verificadas, genera graves riesgos para quienes son exhibidos públicamente, pero también impacta de forma negativa el ánimo social, generando incertidumbre y desconfianza.
El diferendo entre el presidente Zedillo y la 4T es una muestra de esta forma reciente de hacer política a partir de la confrontación.
Una cosa es criticar el impacto del Fobaproa y muy diferente acusar a su esposa, -Nilda Patricia Velasco-, de negociar con narcotraficantes, sin más evidencia que once casetes que fueron grabados supuestamente hace casi 30 años, para preservar las conversaciones de ella con un miembro del Cártel de Colima, grabaciones evidentemente obtenidas de forma ilegal.
La gravedad de la acusación puede llegar a la judicialización del caso, lo cual genera desconfianza en el momento crucial de la sustitución de jueces en el Poder Judicial y el temor de que se vulnere el “estado de derecho” con fines políticos.
Es incuestionable que se debe investigar y llegar a la verdad, pero mientras se logra establecer la veracidad de la información, -y confirmar que la identidad de la voz sea la de ella-, este caso debiese haberse mantenido bajo reserva, para dejarlo fluir cuando la información fuese confirmada.
La libertad de expresión y el derecho a la información se contraponen en el contexto en que este gobierno la interpreta, cuando debiesen ser las dos caras de una misma moneda en el contexto de la democracia.
Acreditar que estos audios, -absolutamente vulnerables a la humedad y la temperatura-, se hayan conservado sin las precauciones y cuidados profesionales durante casi treinta años, levanta suspicacias.
Para preservar cintas grabadas es indispensable tenerlas en condiciones controladas de humedad y temperatura, pues el sistema que almacena el sonido se compone de partículas microscópicas, magnéticas, suspendidas en una emulsión que puede dañarse con facilidad cuando las cintas permanecen mucho tiempo sin utilizarse.
Que cintas valiosas por lo que representan hayan quedado en manos de particulares durante todos estos años también genera suspicacias.
Es difícil validar que la voz grabada sea la de la esposa de Ernesto Zedillo, entre otras varias circunstancias más, sobre todo hoy que la inteligencia artificial puede
manipular contenidos. Sin embargo, las grabaciones ya andan circulando en redes sociales destruyendo su reputación y la de su esposo, el presidente.
Además, la presidenta Sheinbaum en sus “mañaneras” ha mencionado la existencia de estas cintas, estimulando aún más la curiosidad pública.
No deja de ser significativa la forma en que estas cintas grabadas aparecieron y se difundieron.
Se acredita la difusión de estos casetes a César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien los tenía en su poder por ser hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien fue juzgado por narcotráfico y sentenciado a 40 años de prisión durante el gobierno del presidente Zedillo.
¿Por qué precisamente ahora y no antes se dieron a conocer?
Por parte de Gutiérrez Priego es entendible la existencia de agravios en contra del presidente Zedillo, por la forma en que fue tratado su padre durante el proceso judicial. Sin embargo, a quien le cayó como “anillo al dedo” la existencia de estas cintas es a la presidenta Sheinbaum, pues le permite desgastar la imagen y credibilidad del presidente Zedillo, -un respetado crítico-, quien internacionalmente goza de excelente reputación, que ha criticado con rudeza tanto al gobierno de López Obrador, como al de la presidenta Sheinbaum. Qué mejor forma de desgastar su credibilidad que hacerlo a través de señalamientos en contra de su esposa.
La estrategia del desprestigio fue la favorita del presidente López Obrador y la utilizó en contra de adversarios políticos y de sus críticos, pues desgastando su credibilidad los ponía en posición vulnerable.
Sin embargo, ese era el estilo de las “mañaneras” de López Obrador, que a veces se convertían en espectáculo lleno de humor, donde el bullying era cotidiano, pues la confrontación era su identidad. A veces llegaban a parecer una nueva versión del legendario programa de radio titulado “La tremenda corte”, producido en la Habana entre 1942 y 1961, muy popular en su época, que incluso hoy se sigue retransmitiendo en su versión original en muchas estaciones de radio de provincia.
En contraste la identidad de la presidenta Sheinbaum, -con mayor bagaje de conocimientos y una visión constructiva de la realidad nacional e internacional-, puede crear consensos para fortalecer su gobernabilidad siempre y cuando busque la conciliación y el diálogo, y no la confrontación, absteniéndose de seguir el guion lopezobradorista, para construir con contenidos de calidad y trascendencia, su propio estilo.
CARRETERAS PELIGROSAS
Las carreteras de México, por su inseguridad, se están convirtiendo en un obstáculo para el desarrollo del país. Es necesario crear un sistema de vigilancia que garantice la seguridad.
DÍA DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Hoy, tres de mayo, es el “día mundial de la libertad de prensa”. En estos últimos años el ejercicio del periodismo se ha vuelto peligroso en muchas zonas de México, donde la delincuencia y autoridades locales ponen en riesgo la vida de quienes ejercen esta profesión, lo cual ha generado en el exterior una imagen negativa para nuestro país.
¿A usted qué le parece?
Facebook: @Ricardo.Homs1
“X”, (Twitter): @homsricardo
Linkedin: Ricardo Homs
www.ricardohoms.com
Fotografía del perfil de R. Homs: es de David Ross