Por Gonzalo Gómez

¿Puede México convertirse en un líder global sin una estrategia de transición energética sólida? La actual administración busca desarrollar 100 parques industriales para posicionar al país entre las principales economías mundiales. Sin embargo, garantizar el acceso a energía suficiente y confiable es un reto clave para no comprometer los recursos destinados a otros sectores esenciales.

El consumo energético en el país creció a un ritmo del 3.6% anual, según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), y se proyecta un aumento del 2.6% en los próximos años. Este porcentaje podría aumentar debido al desarrollo industrial planeado, lo que exige una estrategia sostenible para asegurar la disponibilidad de energía. La inversión en renovables no es solo una opción; es una necesidad estratégica para el futuro de México.

Este año, a nivel global, las energías renovables representaron un 92.5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida en 2024, un récord histórico según datos recién publicados por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), demostrando su viabilidad y dominio absoluto en la expansión energética mundial.

El Plan Nacional de Energía plantea incrementar el desarrollo de renovables mediante la inversión privada, tanto para proyectos a gran escala como a menor escala, buscando así respetar el código de red y mantener el 30% de respaldo en almacenamiento; necesario para poder almacenar la energía en baterías y asegurar un suministro continuo y confiable, incluso cuando no hay generación activa.

Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA)2, el costo de las instalaciones fotovoltaicas en México se ha reducido en más de un 80%, lo que ha posicionado esta fuente como una de la más económicas, permitiendo dar lugar a proyectos de pequeña escala, conocidos como sistemas de generación distribuida, donde los usuarios pueden generar electricidad mediante este tipo de sistemas en sus propias instalaciones. Sin embargo, la energía solar no está disponible en todo momento, por lo que también es necesario contar con baterías para almacenar la energía y utilizarla cuando se requiera.

La instalación de sistemas de generación distribuida permiten a la industria realizar instalaciones de hasta 0.7 MW, capacidad suficiente para satisfacer el consumo energético diario de un supermercado. Para demandas mayores de energía, se pueden instalar sistemas de hasta 20 MW, siempre y cuando se integre una solución de almacenamiento de energía que represente al menos el 30% de la capacidad del sistema, y no se exporte energía al sistema eléctrico nacional. Los sistemas de baterías, esenciales para el almacenamiento requerido, han visto una reducción de costos del 89% en la última década, haciéndolos una solución viable.

Las soluciones de generación distribuida permiten a las empresas tener un mayor acceso a energía eléctrica y disminuir el estrés que llegan a generar en la red eléctrica, todo esto a un menor costo y garantizando un suministro limpio y confiable. Hoy en día estas tecnologías incluyen sistemas que permiten tanto generar como almacenar energía, adaptándose a diversos sectores que van desde el sector hotelero o residencial hasta industrias de mayor demanda como las acereras.

Por ejemplo, la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) planea realizar la instalación de paneles solares en el techo del 50% de sus naves industriales. Esto equivale a 80 millones de metros cuadrados donde se plantea instalar paneles y un monto de inversión estimado que asciende a los 6 mil millones de dólares. Este proyecto refleja el compromiso del sector industrial con la sustentabilidad y la transición energética.

Otra tendencia clave para industrias importantes para el desarrollo económico del país, como la automotriz, es el desarrollo de electrolineras de carga rápida para la movilidad eléctrica. Esto generará un aumento significativo en la demanda de energía en cada sitio, por lo que la implementación de soluciones de generación distribuida será fundamental. Huawei ya inició con su camino en este tipo de proyectos con la inauguración de una estación de carga para transporte de carga pesada junto con Deléctrico.

Es claro que impulsar el desarrollo de la industria requiere implementar nuevas soluciones de generación eléctrica. En este contexto, las energías renovables desempeñarán un papel crucial, ya que ofrecen los costos de electricidad más bajos disponibles en la actualidad y pueden complementarse con sistemas adicionales, como baterías, para maximizar su aprovechamiento. El avance en este tipo de tecnologías no solo fomenta la sostenibilidad, sino que también atrae inversión al país para su desarrollo.

Además, responde a una urgencia compartida: IRENA advierte que, pese al crecimiento récord mundial de 585 GW renovables en 2024 (un 15.1% más), el ritmo global sigue siendo insuficiente para alcanzar la meta de triplicar la capacidad para 2030. México, al acelerar su paso para satisfacer la demanda industrial, puede no solo asegurar su competitividad, sino también contribuir significativamente a cerrar esta brecha global.

México tiene una oportunidad única para capitalizar sus vínculos comerciales y desarrollar soluciones viables para la generación de energía limpia y confiable. Las crecientes necesidades de la industria en sistemas fotovoltaicos y almacenamiento de energía representan un factor clave para que el país se consolide como un referente. Esta oportunidad es aún más relevante considerando la marcada disparidad geográfica en el despliegue renovable señalado por IRENA para 2024, con una fuerte concentración en Asia y una contribución mínima de regiones como Centroamérica y el Caribe.

Al impulsar decididamente la generación distribuida y los proyectos a gran escala con almacenamiento, México puede fortalecer su posición estratégica en la región, destacando como un polo de desarrollo renovable en la región y liderando la transición energética en un mundo ávido de líderes y países que tomen acción frente a la crisis climática.

Gerente de Desarrollo de Negocio de Huawei Digital Power

IMCO. (2024). Prodesen 2024-2038: El sistema eléctrico mexicano.

2 IRENA (2023): RENEWABLE POWER GENERATION COSTS IN 2023

IRENA (2025): Record-breaking annual growth in renewable power capacity

Google News

TEMAS RELACIONADOS