Ya son letra vigente losaranceles de 25% impuestos por Estados Unidos a mercancías que le exportan México y Canadá, y de 10% a las que le vende China.
La Casa Blanca emitió la tarde de este sábado una declaración que se refiere a una “situación de emergencia” por la que el presidente Donald Trump impone los referidos aranceles y anuncia que los mantendrá hasta que considere que se ha frenado la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo.
El gobierno de Canadá respondió inmediatamente con una declaración del primer ministro Justin Trudeau en la que anuncia aranceles proporcionales a los impuestos por Washington para los productos que le vende Estados Unidos.
El gobierno de México, al que la declaración de marras lanza la durísima acusación sin precedente de que sostiene lo que llamó “una intolerable alianza con los cárteles del narcotráfico”, calificó a la Casa Blanca de “calumniadora” e “injerencista”.
La presidenta Sheinbaum se había mantenido el sábado con llamados a “no acelerarse” y a mostrar “serenidad y paciencia”. Se reunió con su gabinete y grupos empresariales para darle seguimiento a la crisis arancelaria.
Pero después de la gravísima acusación enderezada por Trump, rechazó “categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”.
“Si en algún lugar existe tal alianza (con el narcotráfico), es en las armerías de Estados Unidos que venden armas de alto poder a los criminales”, dijo la mandataria mexicana para agregar que, si quisieran atender su grave consumo de fentanilo, deberían combatir su venta en las calles de sus principales ciudades.
Sheinbaum posteó que México responderá a Estados Unidos con medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses del país.
Luego de exponer esta firme posición, le recordó a Trump que México no quiere confrontación y le propuso “establecer una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública".
Donald Trump cumplió esta vez la amenaza. Aduce básicamente estas razones: la invasión descontrolada a través de las fronteras norte y sur de Estados Unidos de migrantes sin papeles, la inundación del fentanilo que devoran ávidos sus miles y miles de drogadictos y el enorme e histórico déficit comercial que arrastra con esos tres países.
Pero lo que Trump busca en el fondo es esgrimir el garrote arancelario para contener a China desde México o, dicho más claramente, para que nuestro país no permita la inversión china en tecnología, lo que asume como la vía de acceso de sus productos a Estados Unidos; ni la entrada del fentanilo y sus precursores procedentes del coloso asiático y que el narcotráfico mexicano introduce a su territorio y el narcotráfico estadounidense distribuye.
Lo que le preocupa entonces al mandatario estadounidense no es el déficit comercial que registra con sus hasta ahora socios México y Canadá, sino el que crece desmesuradamente frente a China y que lo va desplazando como primera potencia mundial.
En ese escenario se ubica la estrategia de Trump de imponer aranceles y hacerlo, por cierto, sin violar el T-MEC que él renegoció en 2018 y, por lo tanto, sin que haya materia para llevar el asunto a paneles internacionales de controversias contemplados en ese acuerdo comercial trilateral.
Así se explica la soberbia con que declaró el jueves pasado que los países “castigados” nada pueden hacer para evitarlo, porque Trump y su pandilla son atrabiliarios, pero no tontos, y fundamentaron la imposición de tarifas al comercio en su entramado legal.
Recaudar impuestos y derechos para la defensa común y aplicar aranceles a países que amenacen su seguridad son prerrogativas contempladas desde la fracción octava del artículo primero de la Constitución de Estados Unidos y complementadas en sus leyes de Seguridad Nacional (1947) y de Comercio (1974), así como el Acta de Poderes en Emergencia Económica Internacional.
Lo cierto es que Trump no solamente lanza una durísima y gravísima acusación al gobierno mexicano, sino que le ha dado tremendo golpazo al T-MEC, que parece poco probable que subsista, que la renegociación prevista para 2026 se adelantará para este año y que, en el mejor de los casos, será cancelado para dar paso a eventuales acuerdos comerciales bilaterales.
Por lo que se sabe hasta ahora, los operadores comerciales de Trump han hecho un trabajo quirúrgico. Los aranceles que se esperan pegarán donde más duele.
Ejemplos: 1. Las exportaciones de combustibles (petróleo crudo y gas) que ciertamente se reducirán al encarecerse con el arancel e impactarán en la meta de producción de Pemex, lo que frenará la entrada de divisas y el remanente fiscal que aporta al gobierno, y un disparo ya detectado en el tipo de cambio que encarecerá la gasolina que importamos del vecino del norte y disparará la inflación; Y 2. Las exportaciones de semiconductores o microchips, lo que impactará en las telecomunicaciones y las industrias electrónicas y de electrodomésticos.
Otros impactos se esperan en la exportación de automóviles con valor de 45 mil millones de dólares; de teléfonos por 55 mil millones de dólares; de computadoras por 40 mil millones de dólares y de autopartes por 35 mil millones de dólares.
El hecho es que, del total de nuestras exportaciones, el 80% va al mercado de Estados Unidos.
Tal es el tamaño del impacto en una coyuntura económica nada favorable, con un crecimiento muy por debajo del previsto para el cuarto trimestre de 2024 y que perfila contracción y recesión para el primer y segundo trimestres de 2025.
Instantáneas
1. ¿Y EL IMPACTO EN EUA? El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo algunos números en la conferencia mañanera del viernes pasado sobre el impacto que los mentados aranceles tendrían en Estados Unidos. Concluyó así: “Millones de familias en Estados Unidos tendrán que pagar un 25% más… El impacto será mayor en estados fronterizos con alto consumo de productos mexicanos como California, Texas, Florida y Arizona… Es un error estratégico…”. Están por verse las eventuales consecuencias de las medidas que aplique México a las importaciones estadounidenses.
2. CANADÁ BUSCA ALIANZA NEGOCIADORA. A la respuesta inmediata y contundente que dio Canadá a Estados Unidos con la imposición de aranceles proporcionales, se suman las gestiones que el tercer socio del T-MEC busca con México luego de la posición mediáticamente crítica que hace unas semanas mostraba hacia nuestro país. En una relatoría de acciones enviada a la cancillería mexicana por el embajador en Ottawa, Carlos Joaquín, se informa de las insistentes solicitudes del gobierno canadiense para que su primer ministro, Justin Trudeau (en funciones hasta la ya cercana fecha en que hará valer su renuncia), sostenga una llamada con la presidenta Sheinbaum, para que los cancilleres Mélanie Joly y Juan Ramón de la Fuente se reúnan y para que cuanto antes se acerquen los ministerios de Economía de ambos países. Buscarán, además -informó Joaquín- un nuevo encuentro con los altos ejecutivos de las once empresas y organizaciones canadienses que tienen inversiones en México.
3. NOMBRAMIENTO EN BANXICO. La presidenta Claudia Sheinbaum propuso al Senado a José Gabriel Cuadra García, director de Estudios Económicos del Banco de México, para que ocupe la vacante de subgobernador del banco central que dejó Irene Espinosa al concluir su período el pasado 31 de diciembre. La propuesta fue entregada por la Secretaría de Gobernación y recibida este sábado al mediodía. Si el Senado lo aprueba, el economista Cuadra García se sumará a la Junta de Gobierno del Banxico que preside Victoria Rodríguez Ceja y de la que forman parte la subgobernadora Galia Borja y los subgobernadores Jonathan Heath y Omar Mejía.
4. RESPALDO A MIGRANTES. Y ya que hablamos del Senado, su Comisión de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe, que preside Félix Salgado Macedonio, rechazó la política estadounidense de criminalización del migrante y exigió garantías y completo respeto a su dignidad en la deportación hacia sus países de origen. Al mismo tiempo, propuso establecer un fluido diálogo bilateral en el que México y Estados Unidos encuentren coincidencias en el problema migratorio. De manera que al diálogo diplomático que líneas arriba le decía que se mantiene, se busca sumar un diálogo parlamentario.
rrodriguezangular@hotmail.com
@RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
bmc