Somos un país con tierras raras. No hablamos de tierras extrañas, diferentes o no exploradas. Tampoco de estas tierras que han sido y son escenario de episodios surrealistas, absurdos y angustiantes que dieron lugar a la celebrada frase “si Kafka hubiera nacido en México sería un autor costumbrista” atribuida -de acuerdo con el privilegiado testimonio de don Gabriel Zaid- a Alejandro Palma Argüelles, director del Canal 13 al inicio del gobierno de José López Portillo y quien, por cierto, desapareciera misteriosamente según una ficha de búsqueda datada en 2015.

Las tierras raras a las que aquí nos referimos en esta columna no son las kafkianas, sino las constituidas por diecisiete elementos químicos, hoy de altísima y estratégica demanda por ser esenciales para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas y electrónicas (incluidas las de transmisión de datos e inteligencia artificial, así como de equipos médicos y de la industria aeroespacial, generadores eólicos, vehículos eléctricos e híbridos, teléfonos celulares, superconductores, televisores a color, lámparas fluorescentes y cristales, reactores nucleares, activadores de sustancias fosforescentes, altavoces y auriculares, dinamos de bicicletas, frenos de carretes de pesca, motores de imanes permanentes y los usados en trenes de levitación magnética, diodos emisores de luz (LED) y un sinfín de usos).

Así escandio, itrio, praseodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, lantano, cerio, neodimio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio son como el oro de antaño. La fiebre por descubrirlos y explotarlos está hoy en su gradación más alta.

El peso estratégico de estos materiales se ha dejado sentir en el contexto de la guerra comercial que escala cada día.

Una de las represalias de China por los aranceles de más de 200 por ciento que aplicará a sus exportaciones Estados Unidos, fue suspenderles la venta de las tierras raras. El gobierno de Trump entró en pánico, aunque no lo reconozca abiertamente y se abrió a una eventual negociación con Beijing.

Y es que China ocupa el primer lugar en la producción de minerales y aleaciones de tierras raras con 97% del total mundial y esa gran dependencia que incluso acepta Washington, lo ha llevado a la búsqueda de yacimientos. Se sabe, por cierto, que en Groenlandia abundan, de ahí la intención de arrebatarle a Dinamarca el control de la enorme isla.

México tiene importantes yacimientos de tierras raras y de hecho se ha posicionado como actor clave en su producción. El Servicio Geológico Mexicano estima que hay más de 1.7 millones de toneladas de reservas, con yacimientos significativos en Sonora y en otros estados como Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Durango y Sinaloa, donde se han mostrado concentraciones prometedoras de estos metales.

El país está frente a una oportunidad estratégica, en esta coyuntura: la de lograr una sólida producción de tierras raras, ya sea para exportar y/o para satisfacer nuestras necesidades internas, sin perder de vista un obstáculo que tendría que suavizarse: nuestra ley minera.

Las inversiones que se requieren son muy fuertes y dicha normativa solo permite la explotación de tierras raras al gobierno, notoriamente escaso de recursos para hacerlo por sí solo.

Acaso sea necesario un ajuste legal que facilite y atraiga la inversión privada. De otra manera, estaremos desaprovechando una oportunidad histórica más.

Instantáneas:

1. PARA EL REGISTRO. La que sostuvieron el miércoles pasado Claudia Sheinbaum y Donald Trump fue la quinta conversación telefónica entre ambos mandatarios y cerró varios días de intercambios al más alto nivel en busca de acuerdos benéficos para los dos países. Uno de ellos fue la videoconferencia que sostuvieron el día anterior el general secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, y el general Gregory M. Guillot, jefe del Comando Norte de Estados Unidos a solicitud de este último. Abundaron sobre las cifras que reportó el Departamento de Seguridad Interna y que no deben pasar desapercibidas: el descenso en 97% en el número de cruces ilegales en la frontera, el aumento en 59% en la incautación de armas y municiones, y disminución en 70% del tráfico de fentanilo.

2. OBSERVADORES. El INE rechazó 24 mil 261 solicitudes de personas que pretendían desempeñarse como observadores en la elección judicial del próximo primero de junio. Eran militantes de partidos políticos u operadores de programas sociales gubernamentales, dos de los principales impedimentos establecidos en la ley electoral para el desempeño de esa función.

3. ABELINA NI VE NI OYE. El llamado que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum para que nadie realice actos anticipados de campaña ni se promueva para las candidaturas del 2027, ha sido completamente ignorado por la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López. Presumiendo el apoyo que tiene del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se ha dedicado a recorrer el estado porque busca ser la candidata de Morena a la gubernatura. Esto viene a colación porque esta semana estuvo en el municipio de Ometepec, en abierta precampaña, bailando con el presidente estatal de Morena, Jacinto González. El asunto no es menor, porque el mismo día que ella andaba de gira proselitista, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez estuvo en diversos eventos a los que la munícipe no asistió. Así como lo lee, la autoridad municipal dejó plantada a la secretaria federal de Turismo.

4. DESCARO. A quien parece no importarle el malestar que sus decisiones generan entre la ciudadanía es al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, a grado tal que incorpora como funcionarios públicos y placea, a un a costa de la imagen de la presidenta Sheinbaum a funcionarios con muy mala reputación y con antecedentes en la presunta comisión de delitos. Es el caso de Abel Leyva Gandarillas y Donato Vargas Jiménez. El primero se reincorporó al gobierno local luego de enfrentar acusaciones que los responsabilizan de haber atropellado a dos policías cuando conocía en estado de ebriedad. Jara lo llevó a participar en una reunión del gabinete de seguridad y donde se tomó una fotografía con la presidenta. Leyva Gandarillas también ha sido señalado de facturero y lavador de dinero. Donato Vargas Jiménez por su parte, fue reincorporado a su cargo de subsecretario para la Paz en la entidad, cargo del que el gobernador lo cesó solo por ocho días luego de las denuncias públicas de organizaciones feministas de violencia familiar y de encabezar una red de pornografía en WhatsApp.

RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS