En la víspera del funeral del Papa y por lo que hasta ahora se alcanza a ver respecto a su sucesión, Francisco operó desde el inicio de su pontificado para mantener la continuidad de su proyecto transformador, humanista y progresista de la iglesia católica, a la que encontró sumida en profunda crisis de legitimidad cuando hace doce años se sentó en el trono de San Pedro.
Pero dejemos de lado el rito, la fe y el simbolismo inherentes a un cónclave entre la feligresía católica, para referiremos aquí a pulsiones humanas, inevitablemente terrenales, relacionadas con la lucha por el poder, en una especie de ajedrez en el que antes de morir, Francisco hizo su gambito de apertura para conseguir algún tipo de ventaja en el desarrollo de la partida.
Y es que cuatro de cada cinco cardenales que elegirán al nuevo Papa fueron creados por Francisco, el que más príncipes de la iglesia designó durante su pontificado de doce años (149), muchos más que sus antecesores Benedicto XVI (62 en una gestión de ocho años) y Juan Pablo II (41 en otra de casi 27).
El Colegio Cardenalicio tiene hoy 252 integrantes. Ciento diecisiete de ellos ya tienen 80 años o más y, por esa razón, están impedidos de ser electores. Los 135 restantes tienen menos de 80 años. Ellos serán los electores que integrarán el cónclave.
Paulo VI (el italiano Giovanni Battista Montini) estableció en su pontificado (1963-1978) que los cardenales integrantes del cónclave fueran 120. Sus sucesores Juan Pablo Primero (el también italiano Albino Luciani), Juan Pablo Segundo (el polaco Karol Wojtyła) y Benedicto XVI (el alemán Joseph Ratzinger) respetaron esa regla.
No lo hizo así Francisco (el argentino Jorge Mario Bergoglio) quien utilizó sus facultades para determinar que sean 135 los cardenales electores de este cónclave. Hasta donde se sabe solo entrarían a la Capilla Sixtina 133 o 132 puesto que dos no asistirán por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljiç, y está en el aire la participación del italiano Ángelo Becciu, quien fuera destituido por Francisco de un alto cargo en el Vaticano tras ser condenado por delitos financieros.
El caso es que, de los 135 cardenales electores, 108 fueron creados por Francisco, seguramente por tener cierta afinidad con el pensamiento del Papa. Ese habría sido su astuto gambito para que alguno de los cardenales afines a sus ideas obtenga los 89 votos requeridos si es que son 133 los cardenales electores o 90 si son los 135, para convertirse en el sumo pontífice de los mil 406 millones de católicos que hay en el mundo, cantidad que aumentó 1.15% de 2022 a 2023 (en el pontificado de Francisco), según el Anuario Pontificio 2025.
Vaticanistas han hecho una repartición ideológica de los cardenales electores: consideran a 53 totalmente afines con el pensamiento progresista de Francisco (“pastores bergoglianos”, por el apellido del Papa); a 39 los llaman “periféricos” por su origen geográfico mayoritario en el Tercer Mundo, conservadores en lo social (partidarios de la familia tradicional y contrarios a la ideología de género y al aborto) y socialistas en lo económico; a 25 los clasifican como “conservadores” (partidarios de la enseñanza tradicional de la iglesia y abiertos opositores a experimentos doctrinales); a 15 los catalogan como “progresistas”, (partidarios de una iglesia más inclusiva y abierta al matrimonio homosexual, a la ordenación sacerdotal de mujeres y a la revisión del celibato sacerdotal); y cinco a los que denominan “tradicionalistas” (defensores a ultranza de la moral cristiana tradicional y críticos severos de las reformas litúrgicas posteriores al Concilio Vaticano II).
Un ejercicio lógico, aunque no por ello determinante, sugiere que la elección de un Papa que dé continuidad de la iglesia católica que abrazó Francisco (más cercana a las realidades del mundo moderno, a la igualdad y a la diversidad de género, al matrimonio homosexual y a la pobreza) requeriría del voto de los “bergoglianos” (53), de los “periféricos” (39) y de los “progresistas” (15), 97 en total que sobrepasarían los 88-90 (según el escenario) necesarios para que humo blanco desde la sede apostólica anuncie al nuevo ocupante del trono de San Pedro.
Por supuesto que nada está escrito, ni garantizado está el voto de quienes se han dicho partidarios de la iglesia de Francisco, pero lo que los expertos sí parecen tener claro es que es muy poco probable que el nuevo pontífice sea otra vez latinoamericano (mucho menos argentino) ya que es el momento de un Papa asiático o africano, continentes donde el catolicismo más ha crecido en los últimos años.
Curiosamente es de esos continentes de donde son quienes son más mencionados como los más probables sucesores de Francisco: el carismático cardenal filipino de 67 años, Luis Antonio Gokim Tagle del lado del progresismo y el cardenal de Guinea de 79 años, Robert Sarah en el del conservadurismo. El primero viral en las redes sociales y el segundo un prospecto ganador de acuerdo con la inteligencia artificial (IA). Ambos con la carga del adagio que advierte que quien llega al cónclave como posible Papa sale como cardenal.
En fin: la sede episcopal del mundo católico está vacante, bajo la responsabilidad momentánea del camarlengo nombrado por Francisco en 2019, el cardenal irlandés Kevin Farell quien, por cierto, fue durante algún tiempo maestro y capellán de la Universidad de Monterrey.
A él le ha tocado organizar los funerales de mañana y deberá convocar al cónclave -según las normas del Vaticano- dentro de los 15 o 20 días siguientes al deceso del Papa, por lo que se estima que el proceso de elección papal iniciará entre el 6 y 11 de mayo próximos.
Instantáneas:
1. ¿PISO PAREJO? Tuvieron que pasar 23 días para que el INE hiciera llegar a la candidata a ministra de la Corte, Dora Martínez Valero, la respuesta a la consulta que le hizo para tener certeza sobre las condiciones en que las personas candidatas podrían participar en foros de debate, mesas de diálogo y encuentros, ya que los lineamientos de fiscalización dejan muchas dudas, mismas que tenían las organizaciones de la sociedad civil interesadas en participar en el proceso. Fue hasta el sábado pasado que el Consejo General del instituto electoral aprobó un acuerdo de respuesta que finalmente llegó a la interesada el lunes 21 de abril por la noche y que según dijo Martínez Valero “sigue sin dar certeza” y por el contrario complica aun más la forma de hacer campaña, con reglas sumamente difíciles para que universidades y organizaciones de la sociedad civil puedan conocer las propuestas de las personas aspirantes. Entre otras cosas, se restringe el uso de redes sociales, limita el tipo de propaganda utilizable, impide que familiares apoyen de forma gratuita y opta por reconocer más supuestos para cancelar candidaturas a medio proceso. La candidata a ministra, Dora Martínez Valero advierte que el INE, que debería estar organizando foros, no lo hace y sin embargo intenta sancionar a quienes los llevan a cabo e inhibe la participación ciudadana. Consultada sobre las referidas restricciones señaló que no solamente la afectan a ella como candidata, sino que impactan directamente en la legitimidad del proceso electoral judicial. ¿Cuál piso parejo?
2. LA TRANSFORMADORA. La entrevista con Dora Martínez Valero, quien se promueve como “Dora la transformadora”, dio la oportunidad a quien esto escribe de conocer a una mujer coahuilense de convicciones firmes, abogada especialista en derecho constitucional y derechos humanos, convencida de la necesidad de un cambio en el Poder Judicial sin salirse del modelo de separación de poderes y contrapesos del modelo del Estado mexicano. Pero verdadero contrapeso, no oposición política, como a su juicio ocurrió durante los últimos años de la Corte que se va.
3. ¿QUIÉN PARA LAS TRANSAS CON LOS CONTRATOS? El titular del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, Francisco Javier Cabiedes Uranga, quien fuera secretario de Finanzas de Morena, anda haciendo de las suyas en la adjudicación de contratos de la dependencia, a través de su operador Jaime Hernández Cansino, quien ha asignado el servicio de limpieza a la empresa “Racso Proyectos Industriales”, a pesar de que presentó la oferta más cara entre cuatro postores. Hablamos de 3.4 millones de pesos correspondientes al procedimiento número IA-11-MDE-011MDE001-N-2-2025, en un modus operandi que ya habían seguido en su paso por áreas de recursos materiales de la Semarnar y Hacienda, en el sexenio pasado.
4. GUERRERO NO ES SOLO ACAPULCO. A propósito de información y opiniones aquí reproducidas, el amable lector Luis Jorge Romero Cruz nos comentó con gran tino que el estado de Guerrero no solamente es Acapulco. Celebra que haya una clara recuperación de ese destino turístico tras el embate de los huracanes “Otis” y “John”, pero advierte que aun hay en Guerrero muchos lugares en peor situación que la que tuvo Acapulco hace unos meses. Denuncia el descuido y suciedad que encontró en lo que era un verdadero paraíso, Playa ventura en el municipio de Comala. Siguen las construcciones derrumbadas y abundan los escombros y la basura plástica. “Mariana Boy Tamborrel, actual titular de la PROFEPA y sus delegaciones federales no toman cartas en el asunto de limpieza y conservación de playas”, dice el señor Romero Cruz quien recuerda que la funcionaria fue directora general de la Zona Federal Marítimo Terrestre y ni así pone cuidado en tan importante tema”.
5. RESPUESTAS. Tras recibir la denuncia del lector Romero Cruz, el gobierno de Guerrero respondió que se agilizarán las respuestas de la autoridad para atender a todos los municipios y localidades afectadas por los devastadores huracanes. Por lo pronto la gobernadora Evelyn Salgado enfatiza en otro asunto prioritario: el reforzamiento del sistema de salud de la entidad. Entregó equipamiento y vehículos destinados a diversas áreas de la secretaría de Salud estatal con una inversión superior a los 27 millones de pesos. Esto se suma a los 155 millones de pesos invertidos hace apenas diez días en equipamiento para unidades médicas del estado.
RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx