Personaje de la picaresca, igualmente astuto e ingenioso que, desvergonzado y tramposo, Gerardo Fernández Noroña se vale de la mesa directiva que preside en el Senado para hacer su propia grilla, atacar a quienes le estorban y colocar alfiles que apuntalen su proyecto político.

Convencido de que su destino es ser candidato presidencial de Morena en 2030 opera para colocar gobernadores propios que, por encima de las decisiones del partido en el poder y del Palacio Nacional, apoyen su sueño guajiro de sentarse en la silla del águila.

Por lo pronto, el tres veces diputado federal y ahora senador -cargos a los que ha llegado la mayoría de las veces por la vía plurinominal- lanzó dardos envenenados en dos estados donde quiere promover a personajes afines a su causa: Guerrero y Zacatecas.

Noroña, desde la presidencia senatorial a la que llegó por compromiso “corcholatero”, descalificó a sus compañeros senadores de Morena, Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal, al advertir que no podrán ser candidatos a las gubernaturas de esos estados por la reforma sobre nepotismo electoral que prohíbe a familiares directos (Evelyn Salgado y David Monreal lo son de los aludidos) aspirar a esos cargos si no han pasado tres años de que sus parientes los dejaron, iniciativa ésta que apenas fue enviada al Senado por la presidenta Sheinbaum y que ni siquiera se ha dictaminado, mucho menos aprobado.

Pero su declaración no es una volada ya que su verdadero objetivo es allanar el camino desde el Senado al diputado Alfonso Ramírez Cuellar en Zacatecas y a un desconocido exdiputado federal de nombre Rubén Cayetano García en Guerrero, quien por cierto es su secretario técnico y recorre el estado con un sospechoso derroche de dinero.

Por eso no es extraño que Ramírez Cuéllar y Cayetano García estén ya muy activos en sus respectivos estados, apoyados por Noroña y con recursos que ellos deberían aclarar si son de la cámara alta.

Pareciera que la intención de Noroña es provocar una ruptura de Morena con el Partido del Trabajo al momento de la nominación de candidatos e impulsar a los propios, sin que le importen los llamados de unidad de la presidenta Sheinbaum ni lo que esas fracturas podrían significar para Morena y la propia mandataria en las elecciones intermedias de 2027.

En Morena y la 4T se está viviendo una borrachera de poder de la que Noroña no es ajeno, con la carga extra de que ponen en entredicho a quienes desde la verdadera izquierda reivindican valores como la justicia social y la honesta gestión de los recursos públicos.

Y no es que ser de izquierda obligue a vivir en la miseria. A lo que sí obliga es a la austeridad en el gasto del dinero de la gente. Y Noroña, a través de sus redes sociales, no ha tenido empacho en compartir sus viajes al extranjero, algunos de placer, otros de trabajo.

Por lo tanto, está obligado a informar si son recursos de él, cuando se trata de vacaciones. Si son viajes de trabajo se entiende que los pague el Senado, pero por qué recorrer el mundo en supuestas giras de trabajo a Nueva York, Chicago, Los Ángeles o París en vuelos de primera clase y presumiendo su tarjeta American Express.

¿Estarán enteradas la presidenta Sheinbaum y la dirigencia de Morena de las picardías de Gerardo Fernández Noroña?

Cuela la Corte perfiles controversiales para jueces

La designación de jueces, magistrados y ministros atraviesa un laberinto institucional. Su más reciente episodio: la mayoría del pleno de la Corte rechazó en bloque los 955 nombres propuestos por el Senado, seleccionados por sorteo tras la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial. Un golpe técnico a la reiterada omisión de la Corte en este proceso constitucional.

La insaculación en el Senado no fue un trámite menor: generó un rechazo mayoritario. El insólito método para designar funcionarios judiciales permitió que el Comité de Evaluación Judicial colara perfiles controversiales antes de renunciar en bloque.

Desde los pasillos de la Corte emergen revelaciones que desmontan una aparente, pero artificial, mayoría: ministros como Loretta Ortiz, Juan Luis González Alcántara y Alberto Pérez Dayán no se negaron a votar las listas, sino a aprobar en bloque candidaturas con evidentes déficits de idoneidad. La propia Ortiz, dicen, habría planteado un dilema ético: ¿pueden las ministras en carrera electoral evaluar a sus potenciales contendientes del 1° de junio?

Además, entre el catálogo de suspicacias se encuentran nombres como Marisela Morales, extitular de la extinta PGR durante el gobierno de Felipe Calderón e investigada por presunto desvío de recursos; la exdiputada panista Dora Alicia Martínez y Luis Espíndola Morales, magistrado de sala regional especializada del TEPJF y autor de la polémica resolución contra AMLO por la impugnada vulneración de la imparcialidad en las elecciones de 2024 por sus dichos en la conferencia mañanera.

La pregunta no es retórica: ¿estamos designando juristas o comisarios políticos? El sistema judicial mexicano enfrenta su prueba de fuego: demostrar que puede blindarse de coyunturas electorales y componendas de poder.

Instantáneas:

1. ENREDOS POR EL DESAFUERO DEL CUAU. En el caso del exgobernador de Morelos y hoy diputado federal Cuauhtémoc Blanco, hay un detalle jurídico que no hay que pasar por alto. Resulta que la ley señala que, ante un caso como la solicitud de desafuero del exfutbolista y exgobernador, la Fiscalía morelense (cuyo titular Uriel Carmona fue cesado por el Congreso local el pasado jueves 6 de febrero), debe ratificar su solicitud en un plazo no mayor de 72 horas. Ese plazo vence este domingo. De no hacerlo, la Fiscalía (ya con su nuevo titular Edgar Antonio Maldonado Ceballos) incurriría en complicidad u obstrucción de la justicia, lo que podría arrastrar a la gobernadora Margarita González Saravia, dada su cercanía manifiesta al nuevo fiscal, reconocida por la propia mandataria, de quien Maldonado Ceballos era su consejero Jurídico.

2. DÍAS CONTADOS. Parecen contados los días para la gubernatura de Rubén Rocha Moya, aunque la cúpula de Morena o incluso el Palacio Nacional desestimen la versión. En Sinaloa se ha mencionado insistentemente durante los últimos días como remplazo del Rocha Moya al presidente municipal de Ahome, Gerardo Vargas. Su nombre también es promovido en el palacio legislativo de San Lázaro nada más y nada menos por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, hombre muy cercano a la presidenta Sheinbaum. La cabeza de Rocha podría ser uno de los trofeos que le entregarían estos días a Donald Trump, para mantener pausada la amenaza de los aranceles. Mientras se realizan otras capturas relevantes de “Los Chapitos” como la de Mauro “N”, hombre de confianza de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, quien ha asumido el liderazgo de esa facción del cártel de Sinaloa, anunciada ayer por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

3. RECONOCIMIENTO. En edición 2025 de los premios a los Líderes que Transformaron México se ha incorporado una nueva categoría que se corresponde con la nueva realidad de posicionamiento político en nuestro país y en el mundo: el de reputación digital. La primera en ganar en la nueva categoría es la alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quien le la demarcación a la dinastía Monreal. Su identificación con la ciudadanía, contrario a la de los políticos tradicionales, le permitió un gran posicionamiento en todas las redes sociales. Los efectos de esa herramienta fueron para ella muy favorables, lo que cobra relevancia en estos tiempos digitales en donde se difama con mucha facilidad.

@RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.