Aunque el gobierno de Trump, la alicaída oposición política panista-priista y los furibundos grupos mediático-empresariales de ultraderecha aseveren hasta el hartazgo que el gobierno de Sheinbaum está controlado por los cárteles del crimen y lo acusen de protegerlos y no enfrentarlos, hay evidencia corroborable de que la estrategia de AMLO contra la inseguridad de “abrazos y no balazos” pasó a mejor vida y dio paso a otra que los confronta y que arroja ya algunos resultados.
Éstos, ciertamente, se ven pequeños frente al tamaño del problema, pero ahí están y van sumando. Botones de muestra hubo esta semana: la detención en Michoacán de 83 narcos y en Sinaloa de 14 gatilleros, con sus respectivos arsenales; la captura en Culiacán de José Socorro “N” alias “El L 12”, buscado generador de violencia en Tijuana; la aprehensión de Jorge Armando “N” alias “el Licenciado” quien recibió de Ramón Álvarez Ayala alias el “R1” y/o “El Moncho” -uno de los capos de más jerarquía dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que lidera Nemesio Oseguera Cervantes alias “El Mencho”- la orden de asesinar al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo; y apenas el viernes pasado el prendimiento de sus siete escoltas.
Este crimen, más el de Bernardo Bravo, líder de los limoneros michoacanos y el aumento de las extorsiones criminales a productores y comerciantes, agudizaron la ya añeja crisis de seguridad en el estado y dieron lugar al Plan Michoacán por la Paz y la Justicia anunciado por la presidenta Sheinbaum el 4 de noviembre pasado, tres días después del homicidio de Manzo.
El referido plan, al que se destinarán el año entrante 57 mil millones de pesos, incluye ejes de desarrollo económico, educación y, por supuesto, seguridad. Para ese rubro se anunció y puso en marcha el pasado 9 de noviembre el Plan de Operaciones Paricutín cuyo objetivo inicial es “sellar” el estado para contener la violencia y combatir la extorsión y el narcotráfico, con el despliegue de casi once mil efectivos del Ejército, la Guardia Nacional y la Marina.
Poco visible hasta ahora en los medios de comunicación, el general José Francisco Terán Valle es el mando que quedó al frente del plan Paricutín y tiene la responsabilidad de desplegar a 10 mil 506 efectivos en los 113 municipios de Michoacán, con énfasis en Tierra Caliente, la zona aguacatera de Uruapan y los municipios colindantes con los estados de Jalisco y Colima.
Terán Valle es uno de los seis militares promovidos el pasado jueves 20 de noviembre a generales de División del Ejército por la presidenta Sheinbaum a recomendación del general secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla.
Otro de los promovidos a divisionario y que estará bajo la lupa en la nueva estrategia contra la inseguridad y el crimen organizado es el general Porfirio Fuentes Vélez, ex jefe de la novena zona militar en Culiacán y actualmente comandante de la quinta región militar en Jalisco. Ha estado durante los últimos años al frente de los despliegues militares llevados a cabo -según el blog de información militar y seguridad nacional EstadoMayor.mx- antes y después de la operación clandestina que entregó a Estados Unidos al capo Ismael “El Mayo” Zambada y desató la violenta y sangrienta confrontación entre facciones del Cártel de Sinaloa.
Si bien el Plan Paricutín es una operación militar nacional e interna, no está desvinculada del acuerdo de cooperación en materia de seguridad llamado Entendimiento Bicentenario que se concretó en septiembre pasado durante la visita del secretario norteamericano de Estado, Marco Rubio, y corroborado después por la presidenta Sheinbaum y el presidente Trump.
Incluso antes del referido entendimiento -desde que en febrero pasado la Casa Blanca declarara organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos de la droga- los gobiernos de Estados Unidos y México ya habían delineado un acuerdo de colaboración sin precedentes para enfrentar a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
Su implementación tuvo una fase inicial entre marzo y junio pasados que se basó en el intercambio en tiempo real de información de inteligencia con el uso de drones estadounidenses Global Hawk y Reaper sobre territorio mexicano -con autorización expresa del gobierno de Sheinbaum- y la realización de operaciones especiales binacionales y encubiertas.
Ya en su fase pública, de julio pasado en adelante, se hicieron visibles detenciones masivas, decomisos de droga récord y ataques quirúrgicos a laboratorios e infraestructura financiera de los cárteles.
Hasta este mes de noviembre y de acuerdo con información oficial de la Secretaría de la Defensa, la FGR, el Departamento de Justicia y la DEA, ha sido detenidas en México 28 mil personas relacionadas con cárteles, 47 de ellos objetivos de alto valor. Entre estos últimos, nueve de los veinte más buscados por la agencia antidrogas estadounidense antes de 2025.
Entre los capturados y/o abatidos están tres hijos de “El Mayo” Zambada que aún estaban activos; “El Ruso”, operador principal del CJNG en Europa, capturado en España gracias a la inteligencia de la operación; y “El 300” y varios líderes regionales de los cárteles de Sinaloa y Jalisco.
En cuanto a decomisos y aseguramientos destacan más de mil 200 toneladas de metanfetaminas y precursores químicos, 380 toneladas de cocaína, la cifra histórica de 48 toneladas de fentanilo, cuatro mil 500 millones de dólares en efectivo y en activos congelados o incautados y dos mil 847 laboratorios clandestinos destruidos la mayoría en Sinaloa, Durango, Jalisco y Michoacán.
La propia DEA confirma que se ha logrado reducir entre 65 y70% la capacidad de producción de fentanilo del Cártel de Sinaloa y cerca del 55% del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Instantáneas:
1. OTRAS PROMOCIONES. Los otros cuatro generales promovidos a divisionarios el pasado jueves 20 de noviembre son: el general Héctor Ávila Alcocer con experiencia operativa en Sinaloa; el general Vicente Pérez López, un militar altamente especializado en fuerzas especiales; el general Fernando Colchado, comandante de la onceava región militar con sede en Torreón; y el general Alejandro Vargas González, comandante de la séptima región militar con sede en Tuxtla. Llama la atención en la hoja de servicios de los dos últimos su paso en cursos de especialización en China. Además de los ya referidos seis promovidos a divisionarios del Ejército, la comandanta en jefe de las Fuerzas Armadas nombró a otros tres generales de División, pero estos de la Guardia Nacional: Saúl Luna Jaimes, Crisóforo Martínez Parra y José Martín Luna de la Luz. También dos mujeres fueron ascendidas a generales brigadieres de servicio del Ejército: Mara Gabriela García Araiza y Verónica Fabiola Martínez Espinosa.
2. TRES MAS AL ALMIRANTAZGO. En la secretaría de Marina Armada de México las promociones a almirantes de la presidenta Sheinbaum por recomendación del almirante secretario Raymundo Pedro Morales son: Barney Montalvo y Jesús López Vallejo, dentro de un total de 113 ascensos
3. ALERTA EN EL CARIBE. Mañana se vence el plazo fijado por el presidente estadounidense Donald Trump para determinar si declara organización terrorista a lo que llama el Cártel de los Soles y que asegura lidera el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. De hacerlo empezaría a correr una veloz cuenta regresiva para que inicie una intervención militar en el país sudamericano. Washington ya tiene emplazada frente a las costas venezolanas una amenazante maquinaria de guerra, sin que se sepa a ciencia cierta la real capacidad defensiva del llamado gobierno bolivariano con el apoyo de sus aliados Rusia, China e Irán. Un posible diálogo Trump-Maduro parece ser la última oportunidad de que no estalle un conflicto bélico muy cerca de nuestro país y con la similar amenaza estadounidense de intervenir en nuestro territorio contra los cárteles mexicanos.
4. PRECAUCION. Aunque las autoridades aseguran que se han abierto las vías para atender y solucionar sus demandas, transportistas y productores agrícolas mantienen su convocatoria a un paro nacional a realizarse mañana que incluirá bloqueos masivos en carreteras federales y tomas de aduanas estratégicas en al menos 25 estados del país. Los convocantes denuncian inseguridad en carreteras y dan estos datos: 26 mil robos en vías federales durante el primer semestre de este año (16% más) y extorsiones y asaltos cada 47 minutos en rutas de la CDMX a Puebla, a Toluca, a Querétaro y a Veracruz. También señalan precios injustos para las cosechas, inflación, políticas de importación que deprimen al mercado nacional y ausencia de una banca de desarrollo para el sector agrícola. La jornada se vislumbra caótica. Tome sus precauciones.
@RaulRodriguezC
raulrodriguezcortes.com.mx

