El gobierno de Claudia Sheinbaum camina estos días en una especie de campo minado.

Entre los cocteles explosivos por los que atraviesa están los paros y bloqueos campesinos en carreteras de al menos veinte estados del país.

La protesta campesina de estos días -pese al frágil acuerdo logrado la madrugada del miércoles pasado para levantar los bloqueos en algunas entidades y evitar un caos similar al que generaron en la víspera- no es coyuntural ni tiene del todo interesadas motivaciones políticas.

Es el reflejo de que el campo está al borde del colapso tras décadas de políticas fallidas, fuerzas globales implacables, sequías devastadoras, extorsiones criminales y una política de precios de garantía que se evaporan como el agua, a lo que se ha sumado un abandono institucional que se dejó sentir con el recorte desde los 92 mil millones de pesos presupuestados en 2015 a los 74 mil millones de pesos en 2025 (19%), que empujó a medio millón de hombres del campo a dejar de sembrar.

De acuerdo con expertos consultados por esta columna, el detonante de la actual ebullición ha sido el desplome de la rentabilidad, claramente reflejado en el maíz, base de nuestra dieta: su margen de ganancia nacional cayó de 50% en 2022 a un raquítico 12% este 2025, mientras que los costos de producción se dispararon 47% en cinco años.

Hoy día, una tonelada de maíz blanco se vende en tres mil 200 pesos, frente a los siete mil pesos en que llegó a venderse tras el estallido en 2022 de la guerra de Ucrania.

El precio de garantía que propone este año el gobierno es de seis mil 950 pesos por tonelada. Mientras que el costo promedio de producción es de cinco mil 500 pesos. Para cubrirlos con un margen de rentabilidad razonable, los productores piden al gobierno un precio de garantía de entre los siete mil 200 y los nueve mil pesos por tonelada.

El acuerdo alcanzado la madrugada de miércoles fue ampliar el subsidio en 950 pesos, es decir, pagar un precio de garantía de siete mil 900 pesos por tonelada.

Se resolvió así la amenaza de más paros y bloqueos carreteros, pero subsisten las razones estructurales de un problema que hoy nos lleva a importar anualmente más de un millón de toneladas de maíz blanco para completar las 19.6 millones de toneladas que consume el país.

¿Cuáles son esas razones? Aumento en los costos de producción (fertilizantes, diésel y mano de obra), largas sequías que son consecuencia del cambio climático, el abandono institucional del sector, la competencia desleal con el maíz transgénico y el T-MEC que ata precios a los del maíz amarillo de la Bolsa de Chicago e ignora el maíz blanco (el de las tortillas) que es culturalmente vital para nuestro país.

De ahí la consigna, más allá de la demagogia de que “sin maíz no hay país”, a la que la protesta campesina ya le sumó la frase “sin agricultura no hay comida”, con la que recuerdan que sus demandas persisten, que no han sido satisfechas y que el próximo lunes 10 de noviembre realizará una marcha masiva en la CDMX.

¿Se mantendrá abierta una vía real de diálogo o presenciaremos un gran quiebre social que amenace con grandes revueltas?

Las promesas cuatroteístas de la soberanía alimentaria parecen haber quedado en quimeras, en fantasías sepultadas por millonario desfalco de SEGALMEX, uno de los hechos de corrupción más grave de entre los acaecidos en el gobierno de AMLO.

Instantáneas:

1. OTROS COCTELES EXPLOSIVOS que atraviesa en estos días Claudia Sheinbaum son los del “huachicol del agua” con los llamados “piperos” estrangulando la CDMX con sus cierres y protestas, la airada reacción de Washington porque el gobierno mexicano votó en la ONU contra el bloqueo a Cuba y la cancelación de 13 rutas aéreas entre Estados Unidos y México, unos dicen que como castigo y otros que como respuesta al incumplimiento de acuerdos bilaterales de aviación. El detonante del problema “pipero” fue el llamado “Operativo Caudal” lanzado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, mediante el cual clausuraron 51 pozos y se cerraron 138 tomas clandestinas de agua y además aseguraron 322 pipas. Estos exigieron de inmediato la reapertura de las tomas clausuradas ya que es su medio de sustento. El problema es que entre 30 y 40% del abastecimiento de agua en el Valle de México depende de “piperos” informales que extraen sin declarar, es decir, ilegalmente, hasta 50% del recurso disponible. El problema está latente y sigue sin resolverse, lo que genera un desgaste más del gobierno de Sheinbaum, no solo por el problema que se genera a usuarios que padecen la grave escasez del líquido, sino porque se bloquea un medio de subsistencia.

2. EL CIERRE DE RUTAS AÉREAS. Hoy se tiene previsto que la presidenta Sheinbaum se reúna con los directivos de las principales aerolíneas mexicanas para tratar el problema que generará el anunciado cierre por parte de Estados Unidos de trece rutas aéreas entre los dos países, igual las que despegan y aterrizan en el AICM que las que lo hacen en el AIFA. Washington alega incumplimiento de tratados bilaterales de aviación tras el decreto que -por razones de protección civil, según dijo ayer la mandataria en su mañanera- redireccionó a la terminal de Santa Lucía los vuelos de carga y los cambios de “slots” (franjas horarias para despegues y aterrizajes) a aerolíneas estadounidenses. Todo esto por negociaciones insuficientes o de plano omisas sobre un problema advertido por los pilotos y las propias aerolíneas desde hace meses y, por lo visto, ignorado por la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina. Aquí le he dado cuenta de los problemas que enfrenta el sector aviación y que dieron lugar a remociones en la dirección de la Agencia Federal de Aviación Civil.

3. EL BLOQUEO. Poco ayuda al argumento presidencial de que “México no es piñata de nadie” con el que respondió al palo que nos puso Trump al cerrar trece rutas aéreas, al diplomáticamente descuidado proceder de la cancillería mexicana al sumarse a la mayoritaria resolución de la ONU contra el ya largo bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba. Hay quienes aseguran que lo de las rutas aéreas canceladas fue una respuesta de castigo a ese voto que muy rudamente cuestionó el embajador estadounidense en nuestro país, Ronald Johnson. Otra vez se vio la falta de oficio en Relaciones Exteriores. ¿Será que vuelve Ebrard para ocupar la silla de Juan Ramón de la Fuente

4. DATOS SOBRE LA INSEGURIDAD. El secretario de Seguridad Ciudadana de la CDMX, Pablo Vázquez Camacho, llegó a comparecer ante el Congreso capitalino con cifras: los delitos de alto impacto bajaron 12% este año y 59% desde 2019. Homicidios, robos de vehículo y asaltos con violencia también van a la baja. Su exposición ante la legislatura local fue menos política y más técnica, aunque dejó muy claro el mensaje de que “la seguridad no se decreta, se construye todos los días”. Por lo que alcanza a verse, la expansión del modelo de cuadrantes, las tres mil 500 nuevas patrullas y la coordinación con la Guardia Nacional y Fiscalía consolidan un enfoque integral que apuesta por presencia, proximidad y prevención. 

@RaulRodriguezC 

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.