Hoy será un día de significativos y trascendentales vencimientos de plazos:

1. El marcado por el propio Trump y su vocera de imponer desde mañana aranceles a México y Canadá; 2. El de la publicación por parte de los Comités de Evaluación de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo de sus listas de candidatos calificados de idóneos para participar en la elección de jueces, magistrados y ministros en junio próximo; Y 3. El de presentar ante el INE solicitudes de registro de nuevos partidos.

Sobre la amenaza arancelaria, tema económicamente crucial para los tres países signatarios del T-MEC, prevalecía hasta anoche incertidumbre. Los aranceles a México y Canadá van, dijo Trump ayer por la tarde. Dejó entrever que será desde mañana, pero no fue lo suficientemente específico y el mensaje se confundió cuando dijo que “podría hacerlo o no” al momento en que se le preguntó si incluiría al petróleo en la aplicación de tarifas.

Trump, de candidato, amenazó con imponer aranceles de 25% desde el mismo día en que tomara posesión de la Casa Blanca, lo que ocurrió el pasado 20 de enero. Ya presidente explicó que la orden ejecutiva firmada al respecto obligaba a consultas que lo llevarían por lo menos a mañana primero de febrero.

La semana que termina se atravesó el asunto Colombia. Trump anunció el domingo pasado aranceles de emergencia para ese país sudamericano, luego de que su presidente de filiación izquierdista, Gustavo Petro, no autorizó el aterrizaje en su territorio de dos aviones militares con migrantes ilegales de ese país que eran trasladados esposados cual convictos.

Ambos mandatarios pudieron lograr un acuerdo. Petro reculó y Trump retiró los aranceles. Trump ganó, pero Petro obtuvo la garantía de un trato digno para sus paisanos deportados: ni inmovilizados ni en aviones militares.

El martes 28 de enero pasado, una de las voceras de la Casa Blanca, Karoline Leavitt aseguró que Trump no había quitado de la mesa la decisión de imponer aranceles a partir de mañana, “pese al nivel histórico de cooperación que hemos visto con México”, según dijo.

No faltan quienes tomaron lo dicho por Leavitt como la confirmación del plazo fatal para hacer cumplir la amenaza arancelaria, lo que contrastó con lo anunciado al día siguiente, el pasado miércoles 29 de enero, por Howard Lutnick, nombrado por Trump como su secretario de Comercio, quien aseguró que “los primeros aranceles” a México y Canadá no se implementarán si se determina que han tomado medidas contra el tráfico de drogas e informó que una segunda tanda de gravámenes se decidiría hasta finales de marzo o abril próximos.

Esto lo dijo Lutnick en audiencia de ratificación del Senado, la que no parece estar en duda toda vez que los republicanos controlan al Congreso estadounidense.

Pero el que no tuvo precisamente un día de campo en su audiencia ante el Senado, fue Peter Hegseth, quien finalmente fue confirmado como secretario de la Defensa en una cerrada votación que debió desempatar el vicepresidente JD Vance, lo que envió la señal de que pese a contar con la mayoría republicana, Trump está enfrentando obstáculos con senadores de su propio partido.

Muchos de esos senadores, según se sabe, no están de acuerdo con las políticas proteccionistas y arancelarias de Trump. A ellos se han acercado los negociadores mexicanos en busca de contar con su apoyo para revertir la imposición de aranceles y acaso en esa circunstancia, que es motivo de cabildeos en corrillos del Capitolio, se fundamente la enigmática declaración que hizo el pasado miércoles 29 de enero la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de que su gobierno no cree que vaya a ocurrir la imposición de aranceles este sábado, aunque si llega a ocurrir ya tiene listo un plan cuyos detalles dará a conocer en el momento oportuno.

Todo indica, pues, que los aranceles van, aunque no necesariamente a partir de mañana. Ya veremos la respuesta arancelaria de México y seguramente la renegociación adelantada del T-MEC.

Tortuosa elección judicial

De acuerdo con la reforma constitucional del Poder Judicial de la Federación, los tres Comités de Evaluación de candidatos a jueces, magistrados y ministros deben publicar a más tardar hoy a la medianoche sus listas de aspirantes ya calificados como idóneos.

Los comités de los poderes Ejecutivo y Legislativo culminaron esta tarea en tiempo y forma, no así el del poder Judicial, que decidió interrumpir el pasado miércoles ocho de enero su proceso de calificación de los aspirantes en acatamiento de una suspensión de amparo improcedente, dictada el 20 de diciembre anterior por el juez primero de Distrito en Michoacán, Sergio Santamaría.

¿Por qué improcedente? Porque los amparos no aplican en asuntos electorales, como es el caso, lo que dio lugar a que la resolución fuera impugnada ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que resolvió el pasado jueves 23 de enero ordenar al Comité Evaluador de marras que continuara con el proceso.

Pero dicho comité decidió no atender el fallo del TEPJF (última instancia en materia electoral) y sus cinco integrantes presentaron su renuncia el pasado martes 28 de enero debido -explicaron- a la “imposibilidad jurídica” de cumplir con su trabajo y presentaron ese mismo día ante la Corte un recurso de resolución de controversias entre órganos del Poder Judicial, con base en el Artículo 11 de su Ley Orgánica. El máximo tribunal le dio entrada al referido recurso que fue tornado a la ponencia del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

La cercanía del plazo para la publicación de las listas (hoy 31 de enero) y la incertidumbre sobre la fecha de resolución del recurso de marras, dio lugar a que se propusiera que las tareas inconclusas fueran asumidas por la Corte, lo que fue rechazado por el tribunal pleno y planteó la posibilidad de que quedaran fuera del proceso quienes se inscribieron por esa vía y serían las propuestas del Poder Judicial Federal.

Fue entonces que el TEPJF determinó ordenar al Senado que llevara a cabo la selección de las candidatas y los candidatos inscritos en el Comité de Evaluación del Poder Judicial vía una insaculación pública de ml 239 perfiles, tómbola que inició ayer en la tarde y continuaba anoche al cierre de esta columna.

Ante las ya inocultables maniobras de quienes encabezan hoy el Poder Judicial para boicotear la elección ordenada en su reforma constitucional y las denunciadas por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña de “triquiñuelas” implementadas por su hoy renunciado Comité de Evaluación para el pase directo, sin ser resultado de la insaculación, de candidatas y candidatos favorecidos vía “dedazo”, la elección de jueces, magistrados y ministros avanza tortuosamente.

Los listados que se publiquen hoy deberán ser depurados por insaculación pública a realizar antes del próximo martes 4 de febrero, para ajustarlos al número que ordena la Constitución según el cargo; y una vez aprobados, el Senado tendrá hasta el próximo miércoles 12 de febrero para enviar al INE la lista de las y los candidatos que aparecerán en las boletas de la elección judicial del próximo domingo primero de junio.

¿Es necesaria otra fuerza política?

También hoy vence el plazo para solicitar al Instituto Nacional Electoral (INE) el registro provisional de nuevos partidos políticos nacionales. Hasta el pasado miércoles 29 de enero lo habían solicitado 35 organizaciones, cantidad notablemente menor a las 106 que se presentaron en el proceso anterior de 2019.

No se ve en casi todos ellos una fuerza política con futuro. A decir de los nombres registrados se trata de grupos variopintos: Partido Nacionalista de Pueblos Originarios de México, Partido del Pueblo Bueno, Cuarta República, Muro (¿?), Partido Republicano Colosista, México Republicano y Partido Demócrata entre otros.

Son realmente pocos los que sugieren un mayor empaque, dos de ellos de abierta tendencia ultraderechista, apoyadores de Donald Trump y afines al sometimiento de México frente a Estados Unidos: el Partido México Republicano que dirige Juan Iván Peña Neder, un controversial personaje cercano a Elba Esther Gordillo y que se define como “promotor del conservadurismo pronorteamericano”; y el movimiento Viva México, que dirige Eduardo Verástegui un actor metido en política que buscó en 2024 una candidatura presidencial independiente.

También figuran en la lista de solicitudes de registro, la enésima intentona en quince años del expriista César Augusto Santiago ahora con la agrupación Alternativa Popular y agrupaciones que con otros nombres podrían resurgir como partidos como es el caso de Fuerza por México del líder sindical y diputado Pedro Haces o Encuentro Social de Hugo Erik Flores ligado a los grupos evangélicos.

Pero el que más expectativas genera es Somos México, nombre con el que pretende obtener registro el Frente Cívico Nacional que apoyó la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, que encabeza el exlíder perredista Guadalupe Acosta Naranjo y en el que confluyen personajes como los también experredistas Fernando Belaunzarán y Amado Avendaño, el exsenador independiente Emilio Álvarez Icaza, el exlíder del PAN Gustavo Madero y la excandidata presidencial del PT, Cecilia Soto, entre otros.

¿Es necesaria otra fuerza política en el país? Sí, en definitiva, ante la consolidación de un partido hegemónico con Morena, la irrelevancia política mostrada hasta ahora por el PRI y el PAN y un MC que solo tiene músculo en dos estados: Jalisco y Nuevo León.

¿Son una alternativa quienes solicitan su registro? No, desafortunadamente, por lo visto hasta ahora.

Instantáneas:

1. EL PROYECTO “PIEDRAS PINTAS”. Para reducir la vulnerabilidad de México por su limitada infraestructura para almacenar gas natural, ha sido anunciado un proyecto para desarrollar un sistema de almacenamiento subterráneo de gas natural en Piedras Pintas, condado de Duval, Texas, muy cerca de la frontera con México. Para disponer del energético necesario y suficiente para el Plan México con el que la presidenta Sheinbaum busca atraer inversiones, se anunció recientemente la firma de un memorándum de entendimiento entre las empresas Vecino Energy Partners y DRW Energy Trading, que dirige en México Nuria Lozano. La primera etapa del proyecto llamado Piedras Pintas Salt Dome contempla la construcción de dos cavernas y un gasoducto de 40 millas que llega a una de las principales zonas de donde nos abastecemos de este energético: Agua Dulce, Veracruz. Se espera que inicie operaciones entre 2028 y 2029, por lo que la CFE a cargo de Emilia Calleja Alor debe estar muy atenta para asegurar un espacio en estas instalaciones ya que sin duda muchas empresas de la unión americana cuyos procesos incluyen flujos de licuefacción, estarán interesadas en tenerlo.

2. ¿AMLO EN CANCÚN? Quien muy probablemente se deje ver este fin de semana en Cancún es el expresidente López Obrador. Fuentes del centro turístico confirman que el menor de los tres hijos que tiene de su primera esposa Rocío Beltrán se casará en un hotel del Grupo Vidanta de Daniel Chávez Morán, uno de los empresarios cercanos a la 4T, si no es el que más. Quien se casa es Gonzalo López Obrador, el hijo de más bajo perfil del expresidente, aunque se le ha vinculado a millonarios negocios de su amigo Amílcar Olán, presuntamente favorecidos por el gobierno de su padre. De la novia casi nada se sabe, pero estará en el foco de un evento que seguramente congregará a lo más granado de la 4T. Gente de Vidanta me confirma que se han bloqueado áreas para un evento que tendrá lugar este fin de semana y en el que van a recibir a 250 “vips”, entre ellos el dueño del resort (Chávez Morán). ¿Estará invitada la presidenta Sheinbaum? Y de estarlo ¿asistirá?

3. LOS PENDIENTES DE BUENROSTRO. La flamante secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro se enfrenta a cada vez más problemas en los procesos de adquisición de bienes y servicios de la administración pública. ¿Acaso es omisa de los problemas que enfrenta la compra de medicamentos, donde ha recibido denuncias de que se quiere favorecer a empresas como Poyago, ligadas a Amílcar Olán el amigo incómodo de los hijos de AMLO? Uno de los rubros en los que más gastan las dependencias del gobierno es el de la limpieza de instalaciones. Durante los últimos seis años ese mercado ha sido por un grupo empresarial mediante un mecanismo conocido como “escalonamiento de precios”. Así ha pasado con las recientes asignaciones de contratos a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el SAT, el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, el CONALEP y las secretarías de Salud y Economía, donde empresas de un mismo grupo, como Tasefi, Armot, Control de Accesos, Pulizia, Retimar, Vortex, Ultra Nayya y Siprom, se han adjudicado contratos por más de 200 millones de pesos sólo en este mes de enero. Hay indicios de que este consorcio encubierto ha logrado acceder a la información de las posturas de la competencia, a fin de presentar las mejores ofertas.

4. COBRO RETROACTIVO DE IMPUESTOS. Vaya lío está causando Diego Rivera Navarro, el presidente municipal morenista de Tequila, pueblo mágico de Jalisco. Como si no hubiera ya descontento entre la población por un cobro retroactivo de impuestos a personas y empresas, ahora pretende apropiarse del Museo Nacional del Tequila para convertirlo en sus oficinas y residencia oficial. Se trata de un monumento con valor histórico y de relevancia nacional, pero es tal la prepotencia del alcalde Rivera Navarro, quien tomó el cargo hace cuatro meses, que ha decidido cerrar algunas calles de la localidad y con ello clausurar el colindante Colegio Roberto Ruiz Rosales. El gobierno emecista Pablo Lemus, a través de del procurador fiscal Salvador González de los Santos, está enterado de la situación. Lo que no se sabe es si su gobierno saldrá en defensa de los ciudadanos de la capital mundial del tequila y el mariachi.

5. DIPUTADOS FLOJOS EN SLP. Ya sin el más mínimo pudor, el pleno del Congreso de San Luis Potosí aprobó por mayoría que las sesiones de comisiones podrán celebrarse en forma no presencial en casos de riesgo o fuerza mayor en el país o en el estado. Qué bueno que sean previsores y den uso a herramientas digitales como el zoom. Pero el problema es que como son, van a encontrar todo tipo de causas de fuerza mayor con tal de no ir a la chamba y trabajar desde sus casas.

@RaulRodriguezC

raulrodriguezcortes.com.mx

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.