Lo que ha difundido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en diversos informes, como los de Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2021 y 2023, sobre la Inteligencia Artificial (IA) y las Plataformas Digitales (PD) que gestionan trabajo, es que son tecnologías que tendrán impactos positivos para los trabajadores, hacemos énfasis en dos: permitirán elevar su productividad y van a “aligerar las tareas más ingratas”. Esta perspectiva es ampliamente compartida, sin embargo, considero que falta tomar en cuenta otras tendencias que no serán tan benéficas para ellos.

Iniciamos con el aumento a la productividad. Ésta aumenta al incrementar la cantidad de producción por unidad de tiempo. La IA y las PD que gestionan trabajo, permiten automatizar ciertas tareas, teniendo como resultado que cada trabajador realice efectivamente una mayor producción en menor tiempo. Sin embargo, esto redunda en que cada vez se necesitarán menos trabajadores, por lo tanto generará desempleo.

Las PD que gestionan el trabajo en línea, permiten controlar la duración y el ritmo en el que éste se realiza a distancia. Algunos estudiosos le llaman a esta época, capitalismo de vigilancia, porque las plataformas miden el tiempo exacto que un trabajador se mantiene en línea, incluso algunas activan la cámara de manera aleatoria para verificar que los trabajadores se encuentran frente a sus computadoras, es decir, intensifican el trabajo, causando también un aumento de la productividad. Esto es novedoso porque antes las innovaciones tecnológicas que automatizaban o intensificaban los procesos de trabajo se implementaban principalmente en la industria manufacturera, ahora cada vez más, en actividades del sector de servicios.

Las PD que gestionan trabajo y la IA son tecnologías utilizadas por las empresas para reducir costos y acortar plazos, no para disminuir la carga laboral de los trabajadores. Un ejemplo, la empresa Start-Up Gamma, utiliza la IA para producir IA y con ella aumenta la productividad de sus empleados en la programación de software para crear sitios web. Con 28 personas genera ingresos de millones de dólares (The New York Times, 20/02/2025). Es decir, los programadores especializados en Inteligencia Artificial también están sufriendo la intensificación del trabajo y el desplazamiento tecnológico.

Lamentablemente, las nuevas tecnologías no están hechas para aligerar las tareas del trabajo. Al contrario. Último ejemplo, los trabajadores que empacan los productos en las bodegas del comercio electrónico se quejan de que los algoritmos marcan el ritmo al cual deben realizar su trabajo, y nadie más que las empresas saben los parámetros de su programación. Hay trabajadores que han denunciado lesiones en sus brazos por la rapidez con la que deben empacar los productos, o en sus piernas por las grandes distancias que recorren dentro de las bodegas.

La propia OIT acepta que aún no se han cumplido las optimistas predicciones para los trabajadores. Es urgente que ellos se organicen en defensa de sus derechos laborales, a pesar de que las tecnologías los dispersan. Así como el capital innova para intensificar el proceso de trabajo, los trabajadores necesitan transformar las estrategias de organización, en esta época que les toca vivir: el capitalismo digital.

Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, e integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, (CACEPS), de la FE UNAM. Contacto:

Google News

TEMAS RELACIONADOS